La sala Cámara de Baluarte, ha celebrado un dialogo en el marco de las jornadas Encuentros de Pamplona, como parte del itinerario Los árboles que nos quedan. Este evento ha reunido a Marta Segarra, Marta Tafalla y Xavi Animal, tres figuras influyentes en el activismo, quienes discutieron cuestiones clave sobre la defensa de los derechos de los animales, el especismo y la relación entre humanos y animales.

Marta Tafalla, en su intervención ante los medios, ha destacado cómo en su investigación se exploran las raíces de la relación problemática entre humanos y animales. “Muchísimos de nuestros negocios se basan en el maltrato animal”, ha afirmado Tafalla, haciendo referencia a sectores como la ganadería, la experimentación en animales y la industria del entretenimiento, donde especies no humanas son tratadas como meros objetos para el beneficio humano. Además, ha señalado que esta opresión hacia los animales está intrínsecamente vinculada a otras formas de discriminación, como el colonialismo y el racismo, argumentando que “todas las opresiones se interrelacionan y se refuerzan entre sí”.

Por su parte, Marta Segarra ha reflexionado también sobre cómo las diferentes formas de opresión, incluyendo el racismo, el especismo y el sexismo, están interconectadas. “La lucha antiespecista es tan importante como la lucha de género”, ha subrayado Segarra. Ha explicado que desde una perspectiva filosófica, esta estructura jerárquica coloca al ser humano en una posición de superioridad respecto a otros seres vivos y elementos de la naturaleza, lo cual ha sido legitimado históricamente desde la Grecia clásica.

Segarra ha cuestionado la idea de un ser humano autónomo y autosuficiente, proponiendo en su lugar un modelo de sujeto vulnerable y profundamente interconectado con su entorno y con otros seres vivos. 

Xavi Animal, activista por los derechos de los animales, de acuerdo con sus compañeras Tafalla y Segarra, ha destacado que la raíz del problema está en la educación. “Los animales son alguien, no algo. Los animales están con nosotros, no para nosotros”, ha recalcado Animal, subrayando la necesidad de reconocer el valor intrínseco de los animales más allá de su utilidad para los humanos. Ha explicado cómo el ser humano sigue otorgando a los animales un trato de objetos, lo que perpetúa una forma de explotación sistemática.

 Animal también ha hecho hincapié en que la empatía es clave para cambiar la relación entre humanos y animales. “Si entendemos que los animales valoran sus vidas como nosotros valoramos la nuestra, el cambio será inevitable”, ha comentado.

El arte y educar

Una parte fundamental de los encuentros es la incorporación de propuestas artísticas que complementen las charlas y reflexiones filosóficas. Segarra ha destacado el poder del arte para despertar empatía y concienciar de una manera diferente a la educación formal: “El arte no solo educa, sino que toca fibras que el conocimiento no alcanza”, ha comentado, haciendo referencia a la importancia de la creación artística en todas sus formas, desde la música hasta las intervenciones en redes sociales.

Los tres han coincidido en que es necesario un cambio profundo en la forma en que entendemos nuestra relación con los animales, la naturaleza y otros seres humanos. “Debemos romper con esa visión jerárquica que coloca a unos seres por encima de otros, y esto solo será posible a través de un cambio cultural que incluya la educación, el arte y una reflexión ética urgente”, ha concluído Marta Tafalla.