Ante el más que notable éxito en la venta de entradas de las propuestas 1936, de Andrés Lima, y 'Chavela', con Rozalén, el Teatro Gayarre ha decidido programar una tercera función, en el primer caso, y la cuarta, en el segundo. Las entradas ya están a la venta.
Así, a las funciones de 1936 programadas el 1 y 2 de marzo, se suma una más el 28 de febrero, viernes, a las 18.00 horas (la obra dura 270 minutos, con dos descansos). Y para Chavela, el Gayarre ha incorporado una función el 29 de mayo, un día antes de las inicialmente programadas el 30, 31 de mayo y 1 de junio.
Escrita por Albert Boronat, Juan Cavestany, Juan Mayorga y Andrés Lima y dirigida por este último. La obra comienza con el golpe de estado militar del 18 de julio de 1936 que dio lugar a una guerra civil que duró tres años. "Si entendemos el shock como el golpe violento sobre una sociedad que da lugar a implementar un régimen económico, político y social, España en el 36 es el inicio de un gran shock que durará 40 años y que todavía tiene una influencia decisiva en todos los estamentos y clases de la sociedad español", explica Andrés Lima.
"Durante muchos años, la historia oficial en este país ha sido contada desde el prisma de los vencedores (triste palabra), de los sublevados. Y esta falta de educación histórica nos alcanza hasta hoy. Pero la mirada teatral de este montaje no se basa en la dicotomía de los vencedores y los vencidos, de los amigos y enemigos. Nuestra mirada será analítica, crítica y documental. Nuestra responsabilidad es la de reencarnar una guerra. Y una guerra no sólo es un fracaso como sociedad, sino un enorme desgarro emocional", añade el director. "Queremos que el espectador reflexione, que nuestros adolescentes y jóvenes comprendan, y que todos podamos ponernos en el lugar del otro". Por eso, se pondrán en escena algos hechos que lanzan preguntas: ¿Qué se experimenta bajo un bombardeo, refugiado en una estación del metro, junto con tus vecinos, que posiblemente te denunciaran por tus ideas?, ¿Qué se siente huyendo por una carretera de Málaga mientras la armada alemana y los aviones italianos exterminan a heridos, ancianas y niñas y niños?, ¿qué se siente tomando la decisión de arrasar Guernica?, ¿Cómo se vive en una trinchera a la espera de la muerte?, ¿Qué es un 'paseo'?, ¿Qué es el terror?
Interpretan el montaje: Blanca Portillo (José Antonio Primo de Rivera, Von Richthofen, Rosario La Dinamitera), Antonio Durán 'Morris' (Queipo de Llano, Obispo Antonio Montero, Nicolás Franco), María Morales (Manuel Azaña, Largo Caballero, Clara Campoamor), Natalia Hernández (Yangüas Messía, Cardenal Gomá, Señora Guerra), Guillermo Toledo (General Yagüe, Alfonso XIII, General Miaja), Paco Ochoa (Pau Casals, George Orwell, General Mola), Alba Flores (La Pasionaria, General Rojo, Mika Etchebéhère) y Juan Vinuesa (Francisco Franco, Norman Bethune, Ramiro de Maeztu).
Les acompañará la Asociación Juvenil Coro de Jóvenes de Madrid, dirigido por Juan Pablo de Juan.
La última chamana
Por su parte, Chavela, primera experiencia teatral de la cantautora Rozalén, que da vida a la inolvidable cantante. "La célebre artista vino al mundo a cantar verdades con el corazón y con la daga de su voz", dicen desde la producción que dirige Carolina Román, con música de Alejandro Pelayo (Marlango).
Chavela dijo una vez: “Yo no me voy a morir porque soy una chamana y nosotros no nos morimos, nosotros trascendemos”. María Isabel Anita Carmen de Jesús Vargas Lizano vuelve a casa después de una larga gira, la última. Su amiga La Pelona viene a buscarla dentro de tres días y Chavela, a la que da vida la cantante Rozalén, oscila entre el filo de este y el otro mundo. De vez en cuando olvida quién es, pero un hilo rojo la lleva lejos; a esos lugares en “donde amó la vida”, a un limbo de recuerdos que la visitan antes de la partida...