La Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCO 2025 reunirá en Madrid a 214 galerías nacionales e internacionales de 36 países, un apartado dedicado al Amazonas y un programa especial para coleccionistas internacionales. “Va a ser una muy buena feria, por la calidad de las galerías participantes y por el interés demostrado por compradores nacionales e internacionales”, subráyó este miércoles la directora de la feria, Maribel López, en la rueda de prensa de presentación.

Así, del 5 al 9 de marzo, se instalaran en Ifema 178 galerías incluidas en el Programa General, a las que se suman otras 43 en los programas comisariados, que este año girarán entorno a tres ejes. Wamist: ideas para un amazofuturimo, Opening. Nuevas Galerías y Perfiles/ Arte Latinoamericano.

Esta nueva edición estará marcada por el fallecimiento el pasado 3 de febrero de la emblemática galerista coleccionista Helga de Alvear. La directora de la feria recordó a la coleccionista de arte y habitual en ARCOmadrid, que fallecía a los 88 años después de una vida dedicada al arte contemporáneo. “Quiero empezar con un recuerdo a Helga de Alvear, a la que echamos ya tanto de menos, a la galerista y coleccionista que este año no va a estar con nosotros en Arco”, lamentó López.

Por otro lado, la directora reiteró “la solidez” de la escena artística contemporánea española y adelantó que las galerías nacionales tendrán una presencia del 33%.

Principales programas

Entre los programas comisariados se encuentran Wametisé: ideas para un amazofuturismo, tema central de la feria, con la presencia de 15 galerías de 6 países, reflexionando sobre “nuevos modos de creación que representan existencias híbridas entre cuerpos humanos, vegetales, físicos y metafísicos”. “Ese proyecto del Amazonas viene de una investigación que arrancamos, en 2022, en torno al agua como conector entre las ideas de este proyecto de feria. Cómo podemos imaginar maneras de conectarnos a través del arte y no maneras de separarnos a través de muchos otros modos. El agua nos pareció una buena metáfora y ese proyecto ha ido avanzando para llegar ahora al Amazonas”, dijo López.

Otros de los de los proyectos comisariados es Opening, en el que 18 nuevas galerías de 13 países con una trayectoria de un máximo de 7 años aportarán nuevos artistas y Perfiles. Arte latinoamericano, que con una selección de 10 galerías de 7 países se explorará la colaboración con artistas y galerías latinoamericanas. Junto a estos, Proyectos de artista, iniciativa en la que 32 galerías presentan 32 proyectos de artista pensados para su instalación en espacios distribuidos por toda la feria.

López explicó que las previsiones comerciales que tienen se basan en el “interés” y “deseo” recibido, por lo que cree que el impacto de la pandemia de la Covid-19 ya ha pasado, y observa una “efervescencia” en la nueva edición.

Al ser preguntada por los problemas de organización en pasadas ediciones que provocaban gran afluencia de grupos durante los primeros días, López ha adelantado que se han modificado aspectos como las visitas de estos asistentes el primer día, reduciéndose “drásticamente” y organizando encuentros a puerta cerrada.

Aunque López no ha querido adelantar todos los datos, sí que ha asegurado que entre las compras de arte por parte de instituciones se incorporan entidades como la Junta de Andalucía, además de compradores privados.

Además, ha señalado que el presupuesto de la feria es el mismo, y es global de toda Ifema Madrid, por lo que valoran el “éxito” con otros medidores, como el porcentaje de galerías quieren repetir el año siguiente tras participar, que en la actualidad se sitúa en una cifra del 90%.