La figura de la escritora y actriz navarra exiliada en México María Luisa Elío (Pamplona, 1926-Ciudad de México, 2009) y una mirada a la memoria política de Navarra vinculada a la noche conviven en el apartado X Films de la presente edición de Punto de Vista.

Celia Viada Caso (Madrid, 1991) estrena este viernes 28 de febrero (19.00 horas, Sala de Cámara de Baluarte) su documental Volver a casa tan tarde en torno a María Luisa Elío, y el asturiano Pablo Casanueva (Ribeseya, 1995), cineasta invitado a realizar este año una nueva película producida por el festival de cine documental, ha presentado este jueves 27 los resultados de la residencia que está llevando a cabo en el Centro Huarte como primera fase del proceso de creación de la película que estrenará en Punto de Vista en 2026.

Para dar a conocer sus trabajos previos, el festival proyecta este viernes por la noche (22.00 horas, Sala Corona de Baluarte) el documental Luna de Casanueva, la historia política de los familiares del realizador asturiano marcada por la Guerra Civil y por el franquismo y que él mismo encontró en las fronteras, en los campos y en las cárceles.

Celia Viada Caso, retratada este jueves en Baluarte. Iban Aguinaga

'Volver a casa tan tarde'

“Con muchas ganas de compartir el resultado” afronta Celia Viada Caso el estreno de Volver a casa tan tarde. “Ha sido un proceso súper bonito y es muy especial estrenar esta película en Pamplona”, ha dicho este jueves la realizadora y antropóloga visual madrileña sobre este documental que explora la vida y obra de María Luisa Elío.

Una personalidad que le ha cautivado por su “complejidad”. “Tiene muchas capas que he ido descubriendo a medida que he ido haciendo la película”, dice la cineasta, que ha dividido su documental en diez episodios. “María Luisa Elío dejó un legado muy disperso y un poco fragmentado, y me ha parecido adecuado estructurar la película así”, cuenta sobre esta vida marcada por el exilio y la guerra que se decidió a explorar tras abordar en un documental previo (La Calle del Agua, 2020) la figura de otra creadora olvidada, Benjamina Miyar, pionera de la fotografía asturiana que sufrió la represión franquista.

María Luisa Elío, en un fotograma del documental 'Volver a casa tan tarde'. Cedida

“Al terminar ese proyecto empecé a buscar otras mujeres marcadas por la Guerra Civil, mujeres en este caso que hubieran escrito, y ahí descubrí que, claro, las que pudieron publicar sus experiencias fueron las que se fueron de España al exilio. Y ahí di con esa escritura de los años 40 y 50, muy autobiográfica, de mujeres que han necesitado acercarse mediante la escritura a la experiencia de la guerra y del exilio”.

La navarra María Luisa Elío entre ellas: “Cuando descubrí su nombre empecé a ver que encajaba en un montón de de temáticas que me interesan y que llevo años trabajando, y el interés fue creciendo”.

La huella de una infancia truncada por la guerra

La cineasta ha buceado en Internet, en bibliotecas y en el archivo personal de la escritora y actriz que conserva en México su hijo Diego –“él me abrió las puertas”– para construir Volver a casa tan tarde, un documental que refleja la huella de la infancia en María Luisa Elío.

“Ella misma puso el foco ahí, y es algo muy vanguardista. En 1960, cuando rodó la película En el Balcón Vacío junto a su marido Jomi García Ascot, contaron la Guerra Civil y el exilio desde el punto de vista de una niña, y eso era bastante único en ese momento. En toda su su obra está muy presente la niña, esa niña que de alguna manera muere el día que estalla la guerra”.

“María Luisa Elío es una figura muy interesante y compleja, he descubierto de ella muchas capas”

Celia Viada Caso - Cineasta

Celia Viada refleja en su película el exilio como herida y también como oportunidad de creación artística. “Es que María Luisa cayó en un lugar muy importante a nivel de las vanguardias artísticas del siglo XX, México, ella estaba ahí en medio de una gente muy reconocida, muchos Premios Nobel: Octavio Paz, Gabriel García Márquez... Eso en España no habría podido darse”.

Consciente de que el legado de María Luisa Elío no es lo suficientemente conocido en España, la realizadora madrileña espera contribuir con su película a ponerlo en valor, y, por qué no, a impulsar que se siga investigando y visibilizando. “Todavía hay mucho material por explorar sobre su legado, y obras que no están publicadas, sus diarios...”, afirma Viada, muy agradecida a Punto de Vista, “un festival de referencia”, por la oportunidad que le ha brindado de poder construir una película “partiendo de dos meses de residencia; no es lo habitual, son unas condiciones muy buenas, y claro, ahora quiero esto toda la vida”, asegura la realizadora, por cuya mente rondan ya posibles temas para un próximo documental: “Explorar la vida de María Luisa Elío en México, donde estuvo vinculada con Leonora Carrington, con la pintora española Remedios Varo..., me ha llevado por derivas que he tenido que descartar para el resultado final de esta película, pero que a lo mejor pueden ser material para otra historia”.

El realizador asturiano Pablo Casanueva busca inspiración en la memoria de la noche política de Navarra. Iban Aguinaga

La noche política en Navarra

Pablo Casanueva se ha conectado a Navarra a través del concepto de contaminación lumínica. “Me habló de él el programador, crítico y experto en astronomía Martin Pawley, y me cautivó hasta tal punto que ahora casi no soy capaz de observar la noche o el día sin aplicar la contaminación lumínica”, dice.

En ese marco nocturno sitúa el proyecto documental sobre la memoria política y el territorio de Navarra que ha empezado a gestar en residencia en el Centro Huarte, y que se estrenará en X Films en 2026.

“Estoy explorando la noche política de Navarra. He comenzado a investigar sobre la Fuga de Ezkaba, que sucedió el 22 de mayo después de cenar, un episodio histórico que no conocía y me ha parecido flipante”, dice el realizador asturiano. De los 795 presos que huyeron él se centra en los tres que llegaron llegaron a Francia, y se queda en la frontera, en Quinto Real.

“Me interesa la memoria de la noche política de Navarra en torno a la frontera y los cuerpos que la atraviesan”

Pablo Casanueva - Cineasta

“Ahí me sitúo, buscando otros cuerpos que han pasado o que pasan por la frontera en la noche. Y he encontrado la red de paso de personas en la Segunda Guerra Mundial durante la invasión nazi en Francia, de gente que escapaba del nazismo en la Selva de Irati; luego, durante los 50 y 60, el paso de portugueses a través de la frontera marcada por el Bidasoa en dirección Hendaya e Irun. Y cómo actualmente sigue pasando o tratando de pasar gente, en Irun principalmente, por el puente vigilado o por el río, jugándose la vida como lo muestran los fallecimientos que ha habido desde 2018”, cuenta Pablo Casanueva, que está “estudiando mucha bibliografía al respecto”, libros clave como Los fugados del Fuerte de Ezkaba de Fermin Ezkieta o El cirujano y el pastor de Meg Ostrum sobre la resistencia al nazismo en la Selva de Irati.

Fotograma del documental 'Luna' de Pablo Casanueva, que se proyecta este viernes 28 de febrero por la noche (22.00 horas) en Punto de Vista. Cedida

“Están también los documentales de Iñaki Alforja sobre la Fuga de Ezkaba y de Fermin Muguruza sobre la frontera del Bidasoa. Ahí ya se aportan testimonios de los afectados; yo no quiero hablar por ellos ni contar sus historias, sino inspirarme y ver hacia qué derivas formales, poéticas, me llevan estos conceptos de la noche, la frontera, los cuerpos que tratan de pasar en busca de un sitio mejor”, dice Casanueva, que una vez termine la residencia en Huarte volverá a Asturias y tiene pensado regresar a Navarra a mediados de abril para empezar a filmar, tanto con material de archivo fotográfico como in situ en San Cristóbal, Quinto Real y otros enclaves.

Un fanzine para impulsar el guion

En la residencia que comenzó el 15 de enero en el Centro Huarte, el realizador asturiano ha creado un fanzine que le va a “ayudar a impulsar el guion” de su proyecto documental. En ese fanzine se reproduce una fotografía tomada en Pamplona cuyo negativo adquirió el realizador asturiano y que le ha conectado con el territorio navarro de manera tangible.

En ella aparece una pareja junto al río Arga, separada por un notable espacio entre ambos. Está fechada un mes y un año después del inicio de la guerra. "En ese vacío, en ese hueco, está mi película", dice el cineasta.

Pablo Casanueva valora muy positivamente la oportunidad de estar dos meses inmerso en la investigación de una historia.

“No es frecuente contar con ese tiempo, y además teniendo la seguridad de que se va a hacer la película, de que tienes ya una parte de la financiación y el año que viene se va a estrenar en Punto de Vista. Claro, así construyes con otra seguridad, te quitas mucha carga de esa parte de producción cinematográfica que muchas veces nos come la parte creativa”, asegura el cineasta.