La Filmoteca de Navarra ofrecerá a lo largo de este mes de marzo una programación en la que destacan algunos ciclos, como el de Cine contra el racismo, en colaboración con el Gobierno de Navarra, y títulos como los de ¿Teléfono rojo?, volamos hacia Moscú y La reina Margot, entre otros.
Así, dentro de lo más destacado del programa, cabe señalar Cine contra el racismo. La Dirección General de Politicas Migratorias del departamento de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias en colaboración con la Filmoteca de Navarra presentan la sexta edición de esta propuesta con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, que se celebra el 21 de marzo. Este año 2025 se conmemoran los 600 años de presencia gitana en España, de ahí el Gobierno central haya declarado 2025 como Año del Pueblo Gitano.
Fuera prejuicios
Es, por tanto, una oportunidad para conocer su huella social, artística y su cultura. Así, en la primera sesión (12 de marzo) se proyectarán los cortometrajes Romipen y Carmen, sin miedo a la libertad, que acercan las realidades de las mujeres gitanas. El coloquio contara con la participación de tres mujeres gitanas referentes en su lucha feminista y antirracista en Navarra, Flor Hernández Jiménez, Lulú Jiménez Rodriguez y Angelines Hernández Jiménez.
Por otro lado, los procesos migratorios tienen un gran impacto en la vida de las personas que migran, en las personas que se quedan en los países de origen y en las sociedades de acogida. De este modo, el 19 de marzo se pasará Samba, un nombre borrado. Participará en el coloquio Djibril Dieye, joven de origen senegalés, mediador intercultural, reconocido en los Premios de Navarra de Colores 2024 por su trayectoria en la lucha contra el racismo y la xenofobia.
El 26 de marzo, tercer y último día del ciclo, se revisará el documental Exopía y contaremos en el coloquio con los activistas Aritz Gorostiaga, Mikel Mendibil, M.Jose Zapata, David Moreno Lobito y Ana Larumbe, que darán voz a todas esas las personas que buscan un refugio en Europa a través de Atenas y Lesbos.
Por la paz
El 5 de marzo se celebra el Día Internacional para Concienciar sobre el Desarme y la No Proliferación y, ese mismo día, la sala de Mendebaldea exhibirá ¿Teléfono rojo? volamos hacia Moscú, de Stanley Kubrick (1964). Coincide, además, que esta fue la segunda película más votada en la recogida de papeletas que tuvo lugar en la Filmoteca el pasado verano para elegir el título que inauguraría la temporada. Presentará Carlos Bassas.
‘Luna negra’, '29 de febrero' y 'Voces del silencio'
Dentro del apartado Filmoteca de Navarra, en el que se proyectan películas navarras o relacionadas con la Comunidad Foral, el 6 de marzo se proyectará Luna Negra, de Miguel Goñi y Mikel Belascoain, documental alrededor del universo poético y mágico del arte jondo de Granada, con la bailaora Alba Heredia como protagonista; 29 de febrero, de Diego Fandos, en el ámbito de la ficción aunque con el mundo real de las personas mayores y sus dificultades para seguir viviendo en su particular entorno, y Voces del silencio, de Julio Mazarico, un documental tradicional y desgarrador en torno al siempre oscuro problema del suicidio. Sus autores nos acompañarán en la presentación y coloquio.
La segunda sesión, el 20 de marzo, estará dedicada, será un reencuentro con el legado del montañero Xabier Garreta, cineasta aficionado de voluminosa filmografía cuyas reposiciones son siempre acogidas de manera multitudinaria. Por ese motivo, se han programado dos sesiones el mismo día.
De la A a la Z
En el ciclo mensual de Cine imprescindible será el turno de Mi tío de América (Alain Resnais, 1980), el 7 de marzo; La reina Margot (1994), el 14; Bienvenidos a Belleville (2003), de Sylvain Chomet, el 21, y Dheepan (J. Audiard, 2017), el 28.
Por último, en colaboración con el Ateneo Navarro, el 13 de marzo se podrá ver Gente bien, de Manuel Romero, estrenada en 1937.