Artajona acogerá el próximo 13 de mayo la décima edición de los Encuentros Profesionales Gestionar Cultura, un evento organizado por KUNA que reunirá a destacados profesionales del sector cultural en Navarra. Bajo el lema “Alianzas para un futuro sostenible”, este encuentro centrará sus debates en la colaboración y el trabajo en red como pilares fundamentales para el futuro del sector.
La jornada comenzará con la conferencia inaugural de Isabel Villanueva, directora general de BIME, quien abordará los desafíos del sector cultural en Navarra a través de datos y análisis. A continuación, se celebrará una mesa redonda titulada “Cultura en red: experiencias de cooperación territorial”, con la participación de Adolfo Vélez, de la Sociedad de Corralizas y Electra de Artajona, Marisa Iturbide, cofundadora de Itineris COMA, y María Amatriain, técnica del Consorcio Zona Media. A continuación, Ricard Espelt Rodrigo, investigador y activista cultural, ofrecerá una conferencia sobre el impacto de las redes colaborativas en el desarrollo cultural.
Además de las ponencias y mesas de trabajo, el evento contará con momentos informales como el café y la comida, así como una visita por la localidad de Artajona donde los participantes podrán intercambiar experiencias y fortalecer la red de contactos profesionales. Con 35 años de trayectoria, KUNA sigue siendo un referente en la formación y profesionalización de los gestores culturales navarros, y esta décima edición será una oportunidad única para reflexionar sobre los retos y oportunidades del sector cultural en la Comunidad.
"Si queremos un sector cultural con futuro, debemos trabajar de forma colaborativa"
Ángel García Carreño, presidente de la Asociación de Gestores Culturales de Navarra, KUNA, expone su visión sobre las expectativas de este encuentro, los desafíos que enfrenta el sector cultural en Navarra y la importancia de fortalecer las alianzas para avanzar hacia un futuro sostenible.
KUNA cumple ya 35 años de trayectoria. ¿Cuál ha sido el principal eje de trabajo de la asociación a lo largo de estas décadas?
Desde sus inicios, el objetivo principal de KUNA ha sido la formación de profesionales y la profesionalización del sector cultural en Navarra. Para ello, organizamos desde hace muchos años unos encuentros anuales como este, y cada cuatro años celebramos también un congreso de gestión cultural. Estos espacios no solo permiten actualizar conocimientos y compartir experiencias, sino también generar comunidad entre quienes trabajamos en la cultura desde distintos ámbitos.
Este año el lema es “Alianzas para un futuro sostenible”. ¿Por qué este enfoque?
A lo largo de los años hemos abordado temas como el territorio, la financiación, los públicos, la mediación, la accesibilidad... y este año nos centramos en la sostenibilidad, pero sobre todo en la colaboración y el trabajo en red. Esta elección no es casual: nace de un estudio que realizamos hace cinco años, en el que compañeros y compañeras del sector identificaban el trabajo en red y las alianzas como elementos clave para la sostenibilidad cultural. Entendemos que si queremos un sector cultural con futuro, hay que trabajar de forma colaborativa, en red, buscando objetivos comunes. Por eso, este año teníamos claro que el tema principal debía ser ese.
Estamos en un momento que exige pensar en cómo sostener los proyectos culturales a medio y largo plazo. La sostenibilidad no es solo económica o ambiental, también es relacional. Muchas iniciativas dependen de redes de confianza, de colaboración entre agentes, de entender que no se puede hacer todo en solitario. Y en un contexto como el navarro, donde la diversidad territorial es una riqueza, las alianzas son una herramienta fundamental para llegar más lejos y con mayor impacto.
Artajona como sede de esta edición no es casualidad. ¿Qué representa este enclave para KUNA?
Artajona representa muchas cosas. Primero, una apuesta por descentralizar los espacios de encuentro cultural. Queremos salir de los núcleos habituales y reconocer el trabajo que se hace desde lo rural. Además, Artajona cuenta con un tejido cultural implicado y con entidades como la Sociedad de Corralizas y Electra de Artajona que muestran cómo desde lo local se puede contribuir a un modelo cultural innovador y participativo.
¿Qué destacarías del programa de este año?
La variedad de enfoques. La conferencia inaugural con Isabel Villanueva aportará una mirada estratégica sobre los datos del sector cultural en Navarra. La mesa redonda reunirá experiencias concretas de cooperación territorial que muestran cómo se construyen alianzas en el día a día. Y la intervención de Ricard Espelt nos permitirá conectar con redes más amplias, desde una perspectiva crítica y transformadora. Además, cerramos con una experiencia cultural que no es solo un colofón festivo, sino una manera de poner en práctica lo que hemos debatido.
¿Cómo valoras el momento actual del sector cultural en Navarra?
Es una jornada muy completa y, sobre todo, muy productiva. Todos los que participamos formamos una especie de gran familia. Compartimos inquietudes, intereses y un objetivo común: mejorar. Además, llegamos a este décimo encuentro en un momento delicado para la asociación, marcado por el relevo generacional. En los últimos dos o tres años se han jubilado muchos compañeros históricos, fundadores de KUNA, como José María Asín o Javier Ayerra, y al mismo tiempo se están incorporando nuevos profesionales.
Por eso, estos encuentros también son fundamentales como espacios de encuentro, especialmente en un sector en el que muchas veces se trabaja en soledad, en casas de cultura, sin equipos grandes. Más allá del contenido de las ponencias, en los encuentros se generan espacios informales que son igual de importantes porque permiten conversar, compartir experiencias y apoyarse mutuamente.
¿Qué esperas que se lleven las personas que participen en el encuentro?
Siempre decimos que los profesionales de la cultura debemos ser observadores de lo que ocurre a nuestro alrededor. Tenemos una mirada global, atentos a tendencias, debates y transformaciones, pero nuestra acción es profundamente local, muy vinculada a los territorios en los que trabajamos. Esa es la fuerza y, a la vez, el reto de este sector.
En estos encuentros se dan cita profesionales de toda Navarra. Cada uno vuelve luego a su casa de cultura, a su teatro, a su servicio cultural, con ideas, herramientas y referencias que puede adaptar a su realidad concreta. Y eso es lo valioso: que este espacio común se convierta en un lugar de aprendizaje compartido, de escucha, de red y de comunidad profesional.
Al final, todos representamos instituciones, pero también estamos aquí como personas, con vocación de mejorar y de aportar al desarrollo cultural de nuestras comunidades. Esa combinación entre lo institucional y lo personal es lo que da sentido a estos encuentros y lo que los hace tan necesarios.
Todo ese trabajo —ponencias, debates, materiales— queda recogido en nuestra web, que además vamos a renovar próximamente. Y los vídeos de ediciones anteriores están disponibles en nuestro canal de YouTube, para que el conocimiento siga circulando más allá de la jornada.
Porque esta décima edición será mucho más que una jornada formativa: será un espacio para compartir, reflexionar y seguir tejiendo alianzas que fortalezcan el presente y el futuro del sector cultural navarro.