El pulso del arte contemporáneo navarro late en la Sala de Armas de la Ciudadela de Pamplona, donde puede visitarse hasta el 14 de septiembre la exposición de los proyectos desarrollados en el marco del Programa de Ayudas a las Artes Plásticas y Visuales de la convocatoria del pasado año 2024.

Una muestra en la que la diversidad de lenguajes, estilos y temáticas, la investigación y la apuesta por el trabajo colaborativo se hacen patentes.

Diversidad y trabajo colaborativo

Memoria histórica y represión en el franquismo, la relación entre el lenguaje de la vegetación y el lenguaje humano, y también la relación entre el artista y sus procesos creadores; la estética de los objetos de producción industrial y el valor estético de los rastros generados en los procesos artísticos; las problemáticas que atraviesan la adolescencia o el arte propagandístico en la era de la posverdad son cuestiones que laten en el recorrido planteado en la Sala de Armas, que acerca al público, más que resultados definitivos de proyectos, "pequeñas ventanas a proyectos muchísimo más amplios y más profundos", ha recalcado la directora del Centro de Arte Contemporáneo de Huarte (CACH), Oskia Ugarte Abarzuza, en la presentación de la exposición que ha tenido lugar este jueves 22 de mayo por la mañana.

Junto a ella, en el acto han intervenido, además de los y las artistas cuyas obras se exponen, la concejala de Cultura, Fiestas, Educación y Deporte, Maider Beloki Unzu, y Celia Martín Larumbe en representación del Servicio de Museos de la Dirección General de Cultura.

Las tres han celebrado la colaboración entre Centro Huarte, Ayuntamiento de Pamplona y Gobierno de Navarra que se inicia con esta muestra, que pone a disposición del centro de arte navarro "un espacio expositivo de referencia en la ciudad" para acercar a la ciudadanía lo que se está haciendo en arte contemporáneo hoy en Navarra.

"Esta colaboración abre una ventana a un convenio más amplio en el que queremos trabajar, que contemple este tipo de acciones, sobre todo de mediación, con más experiencias además de esta exposición", ha dicho Oskia Ugarte, apuntando en este sentido que les gustaría poder llevar a cabo en la Ciudadela gracias a esta colaboración institucional "seminarios, talleres, presentaciones y otras exposiciones".

Ocho artistas con ayudas de Producción

La muestra que habita desde este 22 de mayo la Sala de Armas reúne obras de los proyectos de Iker Serrano, Idoia Leache, Marisa Mantxola Gutierrez y Mikel Usetxi Sarasa, Ignacio Navas, Javier Ozcoidi, Oskia Paternain Erro e Iñigo Zubikoa Agerri, artistas navarros seleccionados en la convocatoria de la modalidad de Producción del año 2024.

Las obras que se exhiben son fruto de un proceso creativo que se ha extendido a lo largo de un año, de mayo de 2024 a este mismo mes de mayo, y se presentan ahora al público con el deseo de generar debates, reflexiones, preguntas, despertar recuerdos, activar la curiosidad y el asombro de los y las visitantes.

"Esta exposición contiene pequeñas ventanas a proyectos muchísimo más amplios y más profundos"

Oskia Ugarte Abarzuza - Directora del Centro de Arte Contemporáneo de Huarte

Celia Martín Larumbe, del Servicio de Museos, ha destacado el hecho de que "éstas son las únicas ayudas específicas en artes plásticas que se mantienen" en Navarra, y "eso es comprometido, porque nos hace hilar muy fino para garantizar que este dinero público invertido sea una herramienta efectiva", ha dicho, subrayando el "carácter intergeneracional" de esta muestra de trabajos seleccionados, que "se intenta que recoja todo el arco de estadios por los que pasa una persona que se dedica al arte contemporáneo, desde esa juventud de alguien que está empezando hasta esa etapa de madurez creativa con registros ya muy reconocibles".

Durante el periodo expositivo se organizarán visitas dirigidas a distintos grupos con los que el equipo educativo del Centro Huarte viene trabajando.

El horario de apertura es de martes a sábado de 11.30 a 13.30 y de 18.00 a 20.30 horas, y los domingos y festivos de 11.30 a 13.30 horas. Los lunes permanecerá cerrada.

Los proyectos, uno a uno

Idoia Leache y Javier Ozcoidi han compartido estudio durante sus procesos de trabajo y comparten también parte del espacio expositivo en la Sala de Armas, donde presentan una muestra de sus respectivos proyectos, Take me on y Rushes, en cuyos procesos ha terminado primando "la fascinación por lo que nos daba lo material, las formas...", han comentado.

Take me on, de Idoia Leache, investiga las posibilidades estéticas de objetos provenientes de procesos industriales, como componentes de vehículos o tubos de ventilación, que la artista recontextualiza para abrir nuevas lecturas. 

Rushes de Javier Ozcoidi parte de restos y errores de trabajos anteriores para reflexionar sobre el potencial creativo de la reutilización y las capas de significado que los materiales acumulan. 

Por su parte, Ignacio Navas propone en Klickflip un videojuego fotográfico que reconstruye el paisaje urbano de Tudela desde la mirada de un grupo de amigos que se juntan en el skate park de dicha localidad, y que explora "problemáticas que se dan en la etapa de la adolescencia" como el fracaso escolar, el acoso escolar, el abuso de sustancias, las relaciones familiares o la identidad. "Sirviéndome de las nuevas tecnologías, trato de entender las estructuras sociales y políticas que nos gobiernan en el día a día", ha explicado el artista.

En Latir vegetal, Iker Serrano interviene directamente en el paisaje natural con el fin de observar cómo responde el medio a la acción humana, en un intento por comprender mejor el lenguaje vegetal. "Hago un acercamiento a la vegetación en el que me interesa lo objetual, partiendo de diferentes acciones que he llevado a cabo en el paisaje", ha comentado el artista, que se considera ante todo pintor y que aquí por primera vez expone, además de pintura, fotografía y vídeo.

El Atractor. Propaganda luminosa de la artista plástica Marisa Mantxola Gutierrez y el agricultor Mikel Usetxi Sarasa cuestiona en una bella instalación que derivará en un jardín de plantas muy especial los mecanismos contemporáneos de propaganda y propone una alternativa basada en la emoción sin manipulación, reutilizando códigos visuales clásicos de la publicidad.

Finalmente, Re(construyendo) memorias de Oskia Paternain Erro e Iñigo Zubikoa Agerri parte de una máquina de coser cargada de simbolismo -perteneció a la familia Baleztena, prominente representante del carlismo en Navarra-, vinculada a la memoria histórica, que se transforma aquí en instalación sonora para visibilizar a mujeres represaliadas por el régimen franquista por luchar por la igualdad y la libertad.

Mediación

Con motivo de la exposición, se ha editado una publicación que recoge los textos de los propios artistas, en los que reflexionan sobre sus obras y sus procesos de creación. El texto introductorio ha sido elaborado por Maite Luengo Aguirre, doctora por la Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea, quien ofrece una mirada crítica y contextualizada que facilita un acercamiento a los proyectos artísticos desde una perspectiva teórica y sensible.

En la mesa de mediación disponible en la Sala de Armas, el público visitante encontrará además libros que han sido referencias interesantes en los procesos creativos de los y las artistas seleccionados en esta convocatoria de ayudas, y que abrirán nuevas ventanas a quien los consulte.

Modalidad de Publicación

Durante el periodo expositivo, se presentarán también los proyectos seleccionados en la modalidad de Publicación y que abarcan diversos formatos y contenidos. Esta modalidad está dirigida a la realización de publicaciones en distintos soportes cuyo objeto sea la difusión y promoción de artistas y proyectos de arte contemporáneo que requieran un formato editorial.

En la convocatoria de 2024 fueron seleccionados los proyectos Pegasoenea, de Gorka Beunza, un foto-libro que narra en 15 capítulos dos años de convivencia de un grupo de amigos en una casa en un pueblo del Pirineo navarro; Una piedra cae en el aliviadero, de Paula Eslava, que ofrece una mirada contemporánea sobre las repercusiones estéticas de las políticas hidráulicas de los últimos 70 años; Imagen y hueso tiempo-párpado, de Katixa Goldarazena Azpirotz, proyecto personal de escritura y dibujo que recopila material creado entre el año 2020 y la actualidad; y Erraiak__arte_kidetzak_afinidades, de Lara Molina, que recoge procesos de trabajo de mediaciones entre prácticas artísticas y movimientos sociales.