Tras abordar las historias de ocho colectivos de mujeres de la ciudad desde una perspectiva que combina historia y arte, el ciclo Klandestinak, que tiene como objetivo recuperar y visibilizar las historias silenciadas y olvidadas de diversos colectivos de mujeres de Pamplona, llega a su recta final con sus dos últimos eventos que se desarrollarán en las pasarelas del Club Natación y en el Parque del Mundo, respectivamente, y pondrán el foco en las historias olvidadas de artistas y parteras.
Artistas olvidadas
La primera de las últimas dos citas del ciclo tendrá lugar este viernes 23 de mayo y tiene como hilo conductor las historias olvidadas de las artistas de la ciudad.
Para ello el evento contará con la intervención de la historiadora Ane Díez de Ure Eraul, historiadora, agente de Igualdad y dinamizadora cultural feminista, autora del libro Ellas. Las mujeres en la historia de Pamplona (1998) e impulsora de rutas históricas por la ciudad de las mujeres. Ella será quien recordará las historias olvidadas de las artistas de la Pamplona del siglo XX.
La segunda parte del evento será muy especial y correrá a cargo de la artista Estefanía de Paz Asín para contar la historia de otra artista navarra: Remigia Echarren, La Reina del Arga. Tras la gira por Paderborn, Alemania, Estefanía de Paz Asín acerca al ciclo Klandestinak esta propuesta con la que lleva girando desde su estreno en 2021 y que ha recibido multitud de reconocimientos, entre ellos el Premio FETEN 2022 a mejor interpretación. Como novedad, en esta ocasión y por vez primera, la actuación se realizará en las pasarelas del Arga.
Precisamente gracias a este proyecto de búsqueda histórica y creación artística en torno a la figura la funambulista pamplonica, y a la incansable labor de Estefanía, su creadora, las pasarelas del Club Natación ahora llevarán el nombre artístico de Remigia Echarren, Mademoiselle Agustini. "Será muy emocionante poder revivir con las vecinas y vecinos, por primera vez en las pasarelas del Arga, un hecho histórico sucedido en ese mismo lugar hace 172 años, y que hizo que hoy recordemos a Remigia Echarren como La Reina del Arga", destacan desde Klandestinak, apuntando que "la expectación por poder asistir a esta representación ha sido muy importante y prueba de ello es que el aforo para asistir al evento está completo desde hace semanas".
Parteras, la historia de la reproducción en Iruñea
El broche final al ciclo Klandestinak tendrá lugar el viernes 6 de junio con el décimo y último evento que tendrá lugar en el Parque del Mundo y que de la mano de Txus Solorzano, pionera e impulsora de Andraize, referente absoluto y primer centro municipal en el Estado sobre contracepción y educación sexual, recorrerá la historia de la reproducción de Pamplona a través de las historias de mujeres locales referentes en este ámbito.
Además de esta visita guiada, el evento se completará con la puesta en escena de dos obras: Yerma, microteatro basado en la obra homónima de Federico García Lorca, una representación del papel de la mujer en la España rural, de su rol de madre como función central en la vida; y Empañadas en sangre, una acción perfomativa desde el cuerpo y la voz que parte de la obra poética de Sylvia Plath, en la que se reflexiona sobre la maternidad desde el anhelo, el duelo y el sufrimiento.
Ambas obras serán representadas por las artistas Nuria Merencio Fernández, Laura Gallego Blázquez, Susana Pedroso Moro y Aitziber Urtasun Pineda. Todavía quedan algunas entradas disponibles (12 euros) para poder acudir al evento en la web del ciclo, klandestinak.com.
'Klandestinak' llega a su fin
El ciclo Klandestinak llega a su fin tras diez eventos y un notable éxito de asistencia; todos los eventos han colgado el cartel de “no hay entradas” y han logrado alto grado de satisfacción y reconocimiento del público asistente. El ciclo organizado por la red Mikroguneak, de la que forman parte los espacios culturales Antartika Kultur Container, Geltoki, Katakrak y Teatrolari, ha contado con el apoyo del Programa Innova, impulsado por Fundación Caja Navarra y Fundación la Caixa, y del Área de Cultura del Ayuntamiento de Pamplona.
Desde su inicio en el mes de febrero Klandestinak ha tratado de recuperar y visibilizar las historias silenciadas y olvidadas de diversos colectivos de mujeres de Pamplona y lo ha hecho a través de una programación cultural elaborada desde la antropología urbana y el feminismo para visibilizar las contribuciones ocultadas y desprestigiadas de muchas mujeres de Pamplona, a través de la historia y las artes escénicas, la lucha y el posicionamiento de las mujeres en diversos escenarios sociales para hacer reflexionar al público.
La selección de las actividades y representaciones del ciclo Klandestinak se han desarrollado en localizaciones de calle en la ciudad y en los cuatro microespacios de la red y se ha realizado en colaboración con la experta en la historia de mujeres de Pamplona y doctora en Historia Amaia Nausia Pimoulier.