Tres proyectos seleccionados en la 5ª edición de las ayudas de Antartika Kultur ContainerCedida
Los proyectos La gente rodante, del grupo Marabiyak Sound; Genealogías de Apolo, de los pamploneses Maialen Díaz Urriza y Oier Zuñiga Pérez de Urabaien; y Green the grey, de Ángela Laurenz, han sido seleccionados para realizar las residencias de creación en Antartika y recibir las ayudas dotadas con 4.000 euros (más IVA) para procesos de creación artística BOR-BOR. En esta nueva edición, Antartika Kultur Container desarrollará las residencias por primera vez en colaboración con otras dos entidades. Así, la Asociación Labea promoverá, junto con Antartika, el proyecto Green the grey y el Centro Huarte hará lo propio con el proyecto Genealogías de Apolo.
Relacionadas
Estas ayudas van dirigidas a profesionales y entidades con proyectos creativos e innovadores de carácter educativo, social, cultural y/o medioambiental que actúen sobre contextos de dificultad. Estos proyectos creativos e innovadores buscan la mejora social a través de iniciativas que ponen en valor una forma distinta de mirar, donde visualizar lo invisibilizado.
A esta quinta convocatoria de ayudas se han presentado más de una treintena de proyectos, tanto de Navarra como de Madrid, Barcelona, Valencia o Bilbao. En la modalidad de Arte y naturaleza se presentaron seis propuestas; mientras que en la modalidad Arte y social se entregaron 26.
La Gente Rodante: la revolución de la bici se escucha y se estructura en Pamplona
El grupo pamplonés Marabiyak Sound, con su propuesta La gente rodante, promueve un laboratorio artístico-comunitario que integra bicicletas, cultura y cambio social. Con dicho proyecto, Antartika Kultur Container aglutinará un emprendimiento artístico, comunitario y político que aspira a cambiar la ciudad a través de las bicicletas y que combina movilidad sostenible, arte sonoro, autogestión comunitaria y participación de migrantes para visualizar una Pamplona más habitable, libre y en sintonía con la lucha contra el cambio climático.
La iniciativa surgió del latido urbano que se refleja en propuestas como Masa Crítica, Cicloficina, Bizi Fest o el activismo de migrantes. Así, el proyecto sugiere la elaboración de recursos colectivos como un triciclo sonoro comunitario (Auzo Sound System), un bici-mapa y una red de bicicletas autogestionadas para jóvenes migrantes del Casco Viejo. Asimismo, creará un sistema experimental de sonido multicanal, una actuación sonora y una red de colectivos relacionados con la movilidad y el decrecimiento.
Mediante talleres, grabaciones, actuaciones e intervenciones en el espacio público, procura fomentar nuevas maneras de vínculo, cuidado y resistencia urbana. Todo finalizará con una kalejira musical por el casco histórico y una reunión que pretende dar origen a la F.B.I: Federación Bicis Iruña.
Detrás de esta propuesta se encuentran Xabier Apesteguia e Iosu Martínez, integrantes de Marabiyak Sound, quienes han estado involucrados en la intersección entre arte, activismo y movilidad, promoviendo enfoques experimentales y colaborativos. Su labor ha tenido eco en festivales como Ibaiertzean, en vivencias de radio móvil y en presentaciones sonoras con un marcado vínculo local. Ahora, con La Gente Rodante, dan un paso adicional: transformar el ruido de las ruedas y las voces del vecindario en una sinfonía compartida por el derecho a una ciudad diferente.
Genealogías de Apolo: teatro que reinterpreta la historia LGTBIAQ+ desde Navarra
La pedagoga, dramaturga y artista escénica Maialen Díaz; y el creador, actor e investigador escénico Oier Zuñiga indagarán en Genealogías de Apolosobre la memoria queer a través de la narrativa especulativa y el teatro inmersivo en Antartika Kultur Container.
La principal inquietud que motiva el proyecto se basa en qué ocurriría si la narrativa oficial no hubiera reprimido ciertos sentimientos, anhelos y cuerpos. Situándose entre el archivo histórico y la ciencia ficción poética, el proyecto comienza con hechos reales de la memoria LGTBIAQ+ de Navarra, para luego iniciar un proceso de fabulación especulativa: concebir vidas posibles que fueron rechazadas o ignoradas.
A través de documentos, relatos, teatro, mitos y actores en acción, Genealogías de Apolo ofrece una vivencia escénica envolvente, donde los espectadores se adentran en una realidad alternativa que desafía los límites convencionales y amplía los sentimientos compartidos.
'Genealogías de Apolo'.
La obra se inspira en la figura mítica de Apolo y en figuras locales como Pablo Sarasate, cuya sexualidad ha sido históricamente encubierta. A través de métodos de teatro documental, collage escénico y archivo emocional, la obra intenta despertar nuevas genealogías queer y crear fisuras en el imaginario colectivo, sugiriendo distintas maneras de experimentar el pasado y el presente.
Maialen Díaz ha enfocado su labor en el pensamiento contextual y las narrativas liminales, con un estudio exhaustivo sobre cuerpos disidentes, emociones y ficciones viables. Por su parte, Oier Zuñiga a lo largo de su carrera ha unido el lenguaje teatral con intervenciones políticas y poéticas desde el cuerpo, enfocándose principalmente en la disidencia sexual y las maneras no convencionales de existir en el mundo.
En Genealogías de Apolo, los dos artistas se involucran en una obra conjunta que busca conmover, estimular y cambiar. El proyecto será impulsado gracias a la sinergia generada entre Antartika Kultur Container y el Centro Huarte.
'Green The Grey'.
Pamplona se tiñe de verde con el proyecto artístico 'Green the grey'
La artista y arquitecta pamplonesa Ángela Laurenz transforma en el proyecto Green the grey espacios urbanos grises en oasis sensoriales que invitan a repensar la ciudad de Pamplona. La autora se pregunta cómo cambiaría nuestro estado de ánimo si nuestras ciudades respiraran verde. Lanza la cuestión en Green the grey, una instalación fotográfica-pictórica e inmersiva que propone una experiencia sensorial que va más allá del arte: busca generar conciencia sobre la urgencia de renaturalizar nuestras ciudades.
A través de dos estancias, una gris y otra verde, se recorrerá una misma escena urbana en dos versiones: la actual, fría y desconectada de la naturaleza; frente a una reinterpretación llena de vida vegetal, color y potencial transformador. Esta experiencia se completará con un fotomatón que captura las reacciones del público antes y después del recorrido, creando un archivo emocional que pone rostro al impacto del entorno urbano en nuestro bienestar.
El proyecto se basa en la investigación académica de la autora sobre infraestructura verde urbana y toma como caso de estudio el barrio de La Milagrosa/Arrosadia, uno de los más necesitados de espacios naturales en Pamplona. Mediante la fusión entre arte, urbanismo y sostenibilidad, Green the grey convierte los llamados espacios residuales (esquinas olvidadas por el urbanismo tradicional) en lugares de oportunidad emocional y ecológica.
Ángela Laurenz, profesora en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPV/EHU y doctorada en sostenibilidad urbana, lleva años uniendo arte y ciudad. Su trabajo se ha mostrado en exposiciones individuales y colectivas. Ahora, con este proyecto apuesta por un arte que no solo se contempla, sino que se vive, se siente y transforma. El desarrollo del proyecto será posible a la colaboración entre Antartika Kultur Container y la Asociación Labea.
Proyectos seleccionados en otras ediciones
En las cuatro ediciones anteriores, con más de 100 proyectos presentados, fueron seleccionados Laida Aldaz con el proyecto HARI; Marta Elía junto a la Asociación SEI con Lo que nos une; la Asociación Labea con Microacciones para mujeres y plantas; la artista Nelly Mvonsesyan con Repercusiones sobre lienzos; Las Nenas Theatre con la parte pedagógica del proyecto Torcidxs; y Maisa Covaleda con el proyecto 'Hilvanario'.
Sobre Antartika
Antartika Kultur Container es un espacio de creación sociocultural situado en el Casco Antiguo de Pamplona, en la Calle Mayor número 53. Funciona como un lugar de exposición, representación, trabajo y residencia para artistas y creadorxs. Su objetivo principal es fomentar la autocrítica, tanto individual como colectiva, y contribuir a la mejora social mediante proyectos con diferentes colectivos, entidades o artistas. Y así llegar a un futuro lleno de posibilidades que, mediante la innovación creativa, pueda materializarse creando nuevas vías de mejora social.
La puesta de largo en Antartika Kultur Container
Los tres proyectos seleccionados se desarrollarán en el espacio de Antartika Kultur Container en residencias de creación entre el 1 de agosto de 2025 y el 31 de enero de 2026. Las ayudas obtenidas, cuya dotación es de 4.000 euros (más IVA), incluye el uso de las instalaciones en el horario acordado en convenio; espacio de trabajo, dotado de mobiliario básico, office, wifi, toma corriente eléctrica e iluminación; seguimiento del desarrollo del proceso creativo por parte del equipo de Antartika y contactos con agentes y espacios; y difusión del mismo por medio de los recursos mediáticos de Antartika (página web, redes sociales...) durante el proceso y de sus resultados en la presentación pública final.
Además, en el caso del proyecto Genealogías de Apolo, la aportación se realizará en colaboración con el Centro Huarte y, en el caso de Green the Grey, en colaboración con la Asociación Labea.