El Horno de la Ciudadela acoge hasta el 7 de septiembre, la exposición Aquella ramica verde, una exposición de carácter participativo y autónoma en relación con los árboles de la ciudad. La muestra es obra del Colectivo Vakero, integrado por Alba de la Portilla Castillo, Carlos Martínez Echeverría y Oihane Mcguinness Armendáriz. Las creadoras proponen una exposición en la que el público vive diferentes experiencias según se involucra en las acciones que se plantean.
La exposición la presentaron en rueda de prensa este jueves el director del área de Cultura, Fiestas, Educación y Deporte, Iñigo Gómez Eguíluz, en presencia de las tres artistas del Colectivo Vakero. Aquella ramica verde invita a la participación activa de quienes la visitan a través de una serie de propuestas que podrán descubrirse en la propia sala, ofreciendo la oportunidad de habitar el Horno, sin necesidad de ser acompañados por guías, artistas o mediadores culturales.
La exposición parte de la premisa de ofrecer el espacio del Horno como un lugar de alivio térmico durante los meses de verano. Por ello, la exposición tiene en cuenta los principales refugios climáticos que alberga la ciudad y su comarca, en su mayoría, formados en torno a los árboles o la vegetación: la Ciudadela, el parque Yamaguchi, la Taconera, el parque de la Media Luna, el parque de Aranzadi, el Paseo del Arga, el monte Ezkaba, etcétera. Con este último existe una peculiar relación, pues las piedras con las que se construyó el suelo de la Sala del Horno son adoquines de piedra del propio monte Ezkaba.
Los árboles son el eje principal del proyecto, con la madera como elemento central de la exposición. La madera es un material natural, cálido y sensible, pero también altamente resistente, que se estructura en dos tipos de construcciones dentro del espacio del Horno. La primera, un banco colocado en el centro de la sala, en el que se puede apreciar la silueta del tronco de un árbol ubicado en los jardines de la Ciudadela. Esta estructura sirve como zona de descanso, pero también de juego o acción.
Refugios
Con el banco cohabitan en la sala otras estructuras refugios de madera independientes y exentas, elaboradas a partir de madera contrachapada. En cada una de estas estructuras se sugiere una experiencia de participación activa que interpela a los visitantes y para la que se facilitan todos los materiales e informaciones necesarias.
Así, se encuentran propuestas para crear impresiones a partir de la técnica del frottage, elaborar construcciones efímeras a partir de restos de poda y jardinería con ramas y pequeños trozos de madera que provienen del Vivero Municipal de Miluze, o consultar referencias escritas y visuales sobre algunos de los Árboles Monumentos Naturales de Navarra.
Junto a estas estructuras se hallan otros elementos que completan la propuesta, como una proyección orientada hacia la cúpula, o cartelas con instrucciones para las actividades. Todo ello permite construir a las personas que visitan la exposición una experiencia diferente en cada caso, fomentando el juego, la experimentación, la interacción y la creatividad.
Colectivo Vakero
Alba de la Portilla Castillo (Pamplona, 1999) es graduada en Arte por la Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea y Máster en Prácticas Artísticas y Estudios Culturales del Centro Huarte. Ha participado en diversas exposiciones tanto individuales como colectivas en el Centro Huarte, en Baluarte y en otros espacios en Bilbao y Valencia.
Carlos Martínez Echeverría (Murchante, 1997) es graduado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y Máster en Economía Social y Solidaria por la Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea.
Oihane McGuinness Armendáriz (Pamplona, 1994) es graduada en Arte por la Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU), Máster en Investigación y Creación por la misma universidad, y Máster en Prácticas Artísticas y Estudios Culturales del Centro Huarte. Ha participado en diferentes exposiciones individuales y colectivas como en el Centro Huarte, Uholdeak y la Ciudadela de Pamplona.