La novena edición del programa Landarte se encuentra en su segunda fase, que se desarrolla desde junio hasta final de octubre en cinco localidades del medio rural de Navarra, donde creadoras y creadores llevan a cabo procesos participativos de creación contemporánea. El programa se cerrará con una serie de reuniones con artistas y localidades para evaluar el trabajo realizado en los cinco proyectos.

La artista Ioana Hernández Arriaga está presente en el municipio de Arboniés con el proyecto Mirar un territorio con las manos; la creadora Marta Elía Aldave, en Bargota, con el proyecto No antes de las siete; el fotógrafo Asier Gogortza, en Garde, con Nogales; la periodista y escritora Jara Calvo, con el proyecto Corrientes de Mélida, en Mélida; y la diseñadora Carmen Parrado Gil, en Pueyo / Puiu, con el proyecto El cierzo en Pueyo.

Organizado por la Dirección General de Cultura – Institución Príncipe de Viana, Landarte 2025 se puso en marcha en los meses de marzo y abril con la visita por parte del equipo coordinador del programa a las localidades seleccionadas. Posteriormente, las y los creadores iniciaron una labor de prospección, estableciendo vínculos con las localidades donde trabajan hasta octubre.

Marta Elía Aldave analiza en su proyecto ‘No antes de las siete’ los círculos de mujeres que se dan en la actualidad en Bargota. Cedida

Como en la edición anterior, la documentación de los procesos corre a cargo de las propias personas creadoras, y de las colaboradoras que ellas mismas han seleccionado. De esta manera, se están generando materiales que muestran la diversidad de propuestas, aproximaciones y realidades que encuentran en las distintas localidades desde una perspectiva más cercana a los procesos que se están desarrollando. El material y la información generadas nutren la página web del programa y las redes sociales de la Dirección General de Cultura.

Además, el programa continúa desarrollando el Podcast Landarte, en esta edición con el colectivo Nyamnyam. Esta línea de trabajo invita a agentes artísticos o culturales cuya práctica mantiene algún tipo de resonancia con la propuesta que se hace desde Landarte y que, por lo tanto, puede aportar reflexiones que contribuyan a seguir repensando su planteamiento metodológico. 

Landarte concibe los procesos creativos como pequeños ejercicios de reflexión y acción colectiva que requieren de una presencia activa y atenta a lo largo de todo el proceso, desde la concepción y el diseño metodológico hasta la fase de producción. Los proyectos no responden a un encargo de la localidad, ni tampoco surgen de la iniciativa individual del creador o de la creadora, sino que es la interacción constante entre los participantes la que los va conformando. En este sentido, los procesos son abiertos e imprevisibles, tanto para las comunidades y creadoras y creadores, como para el equipo coordinador.

En Garde, el fotógrafo Asier Gogortza reflexiona sobre la importancia de los nogales en el paisaje de la localidad, con su proyecto ‘Nogales’. Cedida

Proyectos

Con su proyecto Mirar un territorio con las manos, la artista Ioana Hernández Arriaga investiga las cualidades cerámicas del terreno que configura el territorio de Arboniés. El proyecto, que a su vez busca activar la plaza del pueblo como escenario en el que dicha investigación acontezca, tiene por objetivo proporcionar una nueva manera de mirar el territorio y, por ende, ofrecer a sus habitantes otra forma de relacionarse con el mismo.

En el caso de la creadora Marta Elía Aldave, su proyecto No antes de las siete tiene dos ejes fundamentales: analizar los círculos de mujeres que se dan en la actualidad en Bargota, identificando los espacios que ocupan y reflexionando sobre su organización, y tratar de responder al uso y necesidades de estos. También pretende visibilizar estas prácticas históricas que han sido clave para la transmisión oral y en consecuencia memoria, carácter e identidad del pueblo, así como abrir una línea de investigación en torno a ellas.

La periodista y escritora Jara Calvo apuesta en ‘Corrientes de Mélida’ por la realización de una ruta escénica en la localidad. Cedida

Por su parte, el fotógrafo Asier Gogortza trabaja en la localidad de Garde, donde desarrolla el proyecto Nogales, con el que propone una mirada que incluye pasado, presente y futuro con el objetivo será analizar, interpretar y repensar la importancia de los nogales en el paisaje geográfico y afectivo de Garde.

La periodista y escritora Jara Calvo apuesta en Mélida por la realización de una ruta escénica colectiva y abierta a los vecinos y vecinas de esta localidad, con distintos momentos de encuentro. Con su proyecto Corrientes de Mélida, pretende que las personas participantes compartan distintos formatos, un ejercicio de comunicación y transmisión en torno a distintos aspectos que se han identificado en la fase de exploración previa. 

Por último, la diseñadora Carmen Parrado Gil, reflexiona con el proyecto El cierzo en Pueyo sobre cómo el cierzo atraviesa y configura lo cotidiano. Se busca abrir un proceso colectivo de escucha, observación y recolección junto al pueblo, dejando que lo que se diga, se recuerde o se encuentre marque el rumbo del trabajo.