El Museo de Navarra presenta su III Curso de Cultura Moderna
Tiene un precio general de 25 euros, y las inscripciones están abiertas hasta el próximo 3 de octubre
El Museo de Navarraha presentado recientemente su III Curso de Cultura Moderna, que se desarrollará entre el 6 y el 8 de octubre de este año, y cuyas inscripciones están abiertas desde este lunes hasta el próximo viernes, 3 de octubre. Bajo el título Integridad, transparencia y picaresca en la Edad Moderna, pretende visibilizar y acercar la cultura de esta etapa histórica que se desarrolla entre la invención de la imprenta y la Revolución Francesa.
La propuesta aborda especialmente temas como la corrupción y la falta de ética, un problema de carácter atemporal que a veces se identifica con la picaresca. Así, desde una perspectiva multidisciplinar, el curso trata de explicar cómo se reflejaba la integridad y la corrupción en la literatura y en las artes visuales del Renacimiento y el Barroco, y como eran valoradas en el Derecho de la época.
De acuerdo a la organización del curso, la propuesta formativa parte del convencimiento del Museo de Navarra –que ofrece en su exposición permanente y en sus colecciones numerosas piezas que datan de entre los siglos XV al XVIII– de que “todo el patrimonio cultural y todo el arte es contemporáneo” y de que “apela, también hoy, a la persona que lo visita”.
El curso se articula en seis conferencias, de unos 50 minutos cada a una, que impartirán especialistas en los distintos temas a abordar, y estarán seguidas de debates entre los y las ponentes y el público asistente. La duración total del programa es de diez horas, con dos conferencias por tarde (la primera, a las 18:00 horas, y la segunda, a las 19:15 horas).
El precio de la inscripción se sitúa en 25 euros, pero será de 12 euros tanto para miembros de la Asociación de Amigos y Amigas del Museo de Navarra como para miembros de otras asociaciones de museos. El precio también será de 12 euros para gestores y gestoras culturales y personas voluntarias del ámbito de la cultura, estudiantes, alumnado perteneciente al programa Aula de la Experiencia, menores de 30 años y mayores de 65. Las personas desempleadas, por su parte, tendrán acceso gratuito al curso.
La inscripción puede realizarse online a través de la web del Museo de Navarra, o presencialmente (con pago en metálico) en el propio Museo, de lunes a viernes en horario de 09:00 a 14:00 horas.
Programa y conferenciantes
La oferta formativa del curso comenzará el lunes, 6 de octubre. La primera jornada pondrá el acento en el ámbito literario, con dos conferencias ofrecidas por Miguel Zugasti, catedrático de Literatura de la Universidad de Navarra. Sus ponencias abordarán el género literario de la picaresca, de un lado, y la relación entre el teatro y las calles en la época, de otro.
Zugasti ha sido también catedrático de literatura en la Universidad de California Santa Bárbara, y ha publicado una treintena de libros y más de 130 artículos. En sus textos, se ha ocupado de autores como Tirso, Calderón, Cervantes, Lope de Vega o Alonso Remón, entre otros, y ha abordado temas como la cuentística medieval y la presencia de América en las letras españolas, con trabajos sobre Lorenzo de las Llamosas, Sor Juana Inés de la Cruz o Juan de Palafox y Mendoza. Dirige también la colección de Literatura del Departamento de Filología de la Universidad de Navarra, y es miembro del consejo editorial de la revista Rilce y de varias publicaciones más de ámbito internacional.
El 7 de octubre, martes, las conferencias se centrarán en el ámbito de las artes visuales, y correrán a cargo de María José Tarifa, profesora titular de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, y María del Pilar Benito, jefa del Área de Conservación de Patrimonio Nacional. La primera ofrecerá una ponencia sobre el trampantojo en las artes de la Edad Moderna, mientras que la segunda dará una charla centrada en los cuadros con escenas del Quijote y otras obras del bordador Antonio Gómez de los Ríos.
Tarifa se doctoró en Historia del Arte en la Universidad de Navarra con una tesis sobre la arquitectura religiosa del siglo XVI en la Merindad de Tudela, con la que obtuvo la máxima calificación y el Premio Extraordinario de Doctorado en el año 2003. Ha desarrollado su labor docente como profesora asociada de la Universidad de Navarra, como profesora tutora del Centro Asociado de la UNED de Pamplona y como profesora titular en Historia del Arte en la Universidad de Zaragoza. Sus principales líneas de investigación se han desarrollado en el campo de la arquitectura de la Edad Moderna y el mecenazgo de las artes, entre otros.
Pilar Benito, por su parte, es doctora con mención internacional en Historia del Arte por la Universidad de Valencia, y es especialista en textiles con estudios en Florencia y Lyon. Ha sido conservadora de Patrimonio Nacional desde 1988, y fue responsable de los palacios reales de La Granja y de Madrid (de este último, más de 35 años). En la actualidad es jefa del departamento de Conservación, y ha sido una de las principales responsables de la museología y la implantación de la Galería de las Colecciones Reales. Asimismo, ha sido comisaria de varias exposiciones, entre las que destacan ‘Tesoros de los Palacios Reales de España’ (en colaboración Álvaro Soler, Palacio Nacional, Ciudad de México, 2012) y Carlos III. Majestad y Ornato en los escenarios del Rey Ilustrado (junto con Javier Jordán de Urries y José Luis Sancho, Palacio Real de Madrid, 2016). En la actualidad está comisariando una muestra titulada Tejiendo la vida Cortesana, cuya inauguración está prevista para la primavera de 2026.
Finalmente, la última jornada del curso se celebrará el miércoles, 8 de octubre, y tendrá como tema principal el derecho en la Edad Moderna. Así, el catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad de Barcelona José Esteve ofrecerá dos conferencias, ambas centradas en la justicia y la corrupción en la España de la época.
Esteve imparte clases de derecho y ciencias políticas y, además de sus trabajos centrados en cuestiones puramente jurídicas, ha publicado varios ensayos sobre temas históricos y de actualidad. Así, sus libros más recientes son El desconcierto del Leviatán: Política y Derecho ante las incertidumbres de la ciencia, La nueva relación entre Estado y sociedad o El camino a la desigualdad. Del imperio de la ley a la expansión del contrato. Sus publicaciones han sido traducidas a diversos idiomas, y han contado con varias ediciones. En concreto, referenciará en su conferencia dos de sus libros: Hay jueces en Berlín. Un cuento sobre el control judicial del poder y, sobre todo, Otros ojos para ver el Prado, del que es coautor.