Muntadas: presentación de la exposición 'Entre miedos' en el MUNIñaki Porto
24
El miedo como instrumento político y el miedo al otro como emoción primaria convergen en la nueva producción del artista Antoni Muntadas, que se descubre por primera vez en el MUN.
Relacionadas
Hasta el 1 de marzo de 2026 puede visitarse la exposición, titulada Otros Miedos y que tiene como pieza central una videoinstalación inmersiva creada específicamente para el museo, y específicamente para la ciudad de Pamplona: Entre miedos (2022-2025), una producción audiovisual en la que el encierro de los Sanfermines es la inspiración central.
Durante 7 minutos, el público que se adentre en esta videoinstalación podrá pisar los 875 metros de recorrido del encierro y caminar bajo el cielo pamplonés, envuelto en sonidos de la fiesta. Creada en el marco del programa de residencias artísticas Tender Puentes del Museo Universidad de Navarra, Entre miedos es una pieza sigue la línea de trabajos anteriores de Muntadas –de los que también hay una muestra en esta exposición del MUN–, alumbrados en las últimas dos décadas y en los que el artista mira al miedo y explora las diferentes maneras y los mecanismos por los cuales esta emoción ha llegado a convertirse en una parte esencial de las sociedades contemporáneas.
El encierro, un miedo al otro
Muntadas ha comentado este miércoles 15 de octubre en la presentación de la exposición que “quería revisitar el encierro y entender que es una relación de los mozos con el toro y un miedo al otro; un miedo del toro al mozo y del corredor al toro”.
“Aparte de la idea de fiesta antropológicamente popular, que es simbólica, anecdótica y tradicional de Pamplona, hay un elemento sumergido del que no se habla, que es ese miedo, esa emoción que es muy diversa. Me pareció importante aislar ese miedo y sintetizarlo en esta instalación, hacerlo emocional y personal, más allá de la épica difundida por Hemingway”, ha explicado el reconocido artista multimedia sobre esta obra en la que, ha apuntado, “el audio es muy importante, tanto que a través de él casi podríamos seguir con los ojos cerrados el recorrido del encierro”.
“Desde el 11-S la política y los medios se han ido apropiando del uso del miedo”
Antoni Muntadas
. Artista multimedia
Una vivencia que él mismo tuvo: “Corrí el encierro cuando tenía 20 años, y sé que hay que estar preparado. Tienes que correr con una voluntad, saber muy bien dónde entras y dónde sales”, ha afirmado Antoni Muntadas al respecto de esta instalación en la que por un lado se enfoca el suelo, lo que ven el toro y los mozos durante el recorrido, y por otro lado el cielo –en el que se adivinan las crestas de algunos edificios–, lo que confiere a la obra “un espíritu mucho más emocional y de celebración”.
1975, el inicio del interés de Muntadas por el encierro
A Muntadas le gustaría que la pieza Entre miedos se entendiese “como un trabajo que está pensado y emocionalmente sentido desde hace años”, ha dicho el artista catalán aludiendo a que su interés en los encierros de San Fermín se remonta al año 1975, cuando inició un proyecto en colaboración con el antropólogo Ginés Serrán Pagán en el que confrontaba dos fiestas en torno al toro, la de Pamplona y la de Grazalema (Cádiz). “Fue un proyecto en el que estuve trabajando durante cinco años. Vi una fiesta popular en Grazalema, donde el toro corre en la plaza pública, en un cuadrado, y es un toro que está controlado por los mozos, para pasar a Pamplona, del cuadrado al círculo de la plaza de toros de Pamplona, y ver que la fiesta del toro se traduce en la corrida”, ha explicado.
Visitantes en la instalación inmersiva 'Entre miedos', una singular mirada al encierro de Sanfermines, que para Muntadas es "un miedo al otro".
Las imágenes de Entre miedos se grabaron en un momento muy particular: el Covid 19 y el confinamiento. “Muntadas lo percibió como una oportunidad para desarrollar este proyecto vinculado a Navarra, a Pamplona, al Museo”, cuenta Valentín Vallhonrat, asesor de colección del MUN. Y así vino a grabar el recorrido del encierro cuando no había nadie: “El ruido que hacía el silencio en Pamplona cuando los Sanfermines quedaron cancelados era estruendoso –recuerda Vallhonrat–. Y Muntadas documentó este contexto “desde un lenguaje artístico”.
“El encierro es un miedo al otro, del toro al mozo y del mozo al toro, y he querido aislarlo, sintetizarlo”
Antoni Muntadas
. Artista multimedia
Para el artista, que ha ofrecido este miércoles por la tarde en el MUN una masterclass con el comisario de la exposición, Bartomeu Marí, la manera de situarse en esta videoinstalación se asemeja a “cuando hay un concierto de música electrónica sin sillas en el espacio abierto, que la gente deambula; hay que moverse en este espacio y encontrarlo, cada cual tiene que hacerlo suyo”.
El 11-S y la apropiación política del miedo
El origen del interés de Muntadas por el miedo se remonta al ataque de las Torres Gemelas, el 11 de septiembre de 2001. “A partir de entonces he ido viendo cómo la política se ha ido apropiando de este uso del miedo”, ha comentado el artista, mencionando también la pandemia, “una situación en la que el control, la seguridad, el miedo a un futuro que desconocíamos, se creaban de una manera pública y personal”, y que ha “atravesado” muchos de sus proyectos.
La exposición de Muntadas ofrece la posibilidad de visionar desde unos pupitres tres de sus obras materializadas en vídeos monocanal y que exploran el miedo en las sociedades contemporáneas.
El miedo es para Muntadas “una emoción muy compleja que todos hemos tenido que confrontar en algún momento. El miedo ocurre desde que somos niños; la adolescencia lleva al miedo a cómo desarrollamos una vida, unas decisiones, una búsqueda de trabajo y de seguridad..., y el miedo ha sido totalmente recuperado por los medios de comunicación y por la política”, ha dicho el artista, reconociendo que se nutre de experiencias sociológicas y antropológicas: “El arte es para mí interdisciplinar, y a través de él se explica lo que no puedes decir con palabras”, ha afirmado.
El miedo en las fronteras y en la prensa
El resto de piezas de la exposición Otros miedos proporcionan al visitante un contexto para la recepción y la comprensión del nuevo trabajo del artista catalán, con una perspectiva multidisciplinar, como matiza el comisario: “Muntadas hace uso de nuevos medios para la producción artística, conectados con las realidades del desarrollo de la cultura occidental”.
Así, la muestra se completa con los proyectos de intervención televisiva On Translation: Fear/Miedo (2005), sobre la frontera entre México y Estados Unidos, y On Translation: Miedo/Jauf (2007), sobre el Estrecho de Gibraltar y la frontera entre Tarifa y Tánger.
Muntadas ha construido un gran mural, de 22 metros de largo por 4 y medio de alto, con titulares extraídos recientemente de prensa navarra y estatal en los que el término miedo o sinónimos están presentes.
El recorrido incluye Alphaville e outros (2011), vídeo que parte de Alphaville, barrio residencial “amurallado” de São Paulo, en Brasil, que habla de la exclusión fruto del miedo en la búsqueda de seguridad y bienestar; La construcción del miedo (2008 - 2025), un gran mural de 22 metros de ancho por 4 y medio de alto en el que se despliegan titulares extraídos en los meses previos a la inauguración de esta exposición de la prensa navarra y estatal que incluyen la palabra “miedo” y sinónimos; y Fear, Panic, Terror (2011), que se refiere a cómo la industria editorialha hecho del miedo un género literario de gran éxito popular.
'OTROS MIEDOS'
- Dónde. Museo Universidad de Navarra (MUN), Sala 0 (Planta 0).
- Cuándo. Hasta el 1 de marzo de 2026.
- Entrada gratuita. Durante todo 2025, la visita al MUN es gratuita con motivo de su décimo aniversario y gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona.
- Las piezas. La exposición está organizada en torno a una nueva obra producida por Muntadas dentro del programa de residencias artísticas Tender Puentes. Titulada Entre Miedos (2022-2025), esta obra se inserta en un proyecto iniciado por el artista en 2005 –y del que también hay otras obras en el MUN– que analiza las formas en que las sociedades occidentales han situado el miedo como argumento político desde principios del siglo XXI.
El artista
La obra de Antoni Muntadas (Barcelona, 1942) aborda temas sociales, políticos y de comunicación, como la relación entre el espacio público y lo privado dentro de determinados marcos sociales; o los canales de información y la forma en que son utilizados para censurar o promulgar ideas.
Ha expuesto en museos de la talla del MoMA de Nueva York, el Berkeley Art Museum de California, el Musée d’art contemporain de Montreal, el Reina Sofía de Madrid, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, el Museu de Arte Moderna de Río de Janeiro y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona.
Además, ha participado en la Documenta de Kassel, en la Whitney Biennial of American Art y en la 51ª Biennale di Venezia, entre otras. Algunos de sus proyectos recientes son La ciudad vacía, en el Museo de Bellas Artes de Bilbao (2019-2021); Paratopías, en la galería Prats Nogueras Blanchard (2024); Lugar público en el Sesc Pompeia, en São Paulo, Brasil (2025); o Sobre/About Asia, en el Museo Casa de la Moneda de Madrid, que reúne trabajos realizados en Asia tras más de 25 años de vinculación con ese continente.