'Jone, a veces' presenta su candidatura al Ópera Prima
La película de la bilbaína Sara Fantova se presentó ayer en el certamen de Tudela
Asentada en tres patas, la Aste Nagusia bilbaína, la historia de una joven que vive sus primeras experiencias y unos diarios del padre de la realizadora Sara Fantova que leyó, el largometraje Jone, a veces se presentó ayer en el festival Ópera Prima de Tudela como lo que es una de las grandes películas de la temporada. Su joven directora, se sumerge, cámara al hombro, en una historia que dura dos semanas; el mismo tiempo que dura la Semana Grande y el primer gran amor de Jone en un tiempo en que la familia formada por la protagonista Olaia Aguayo (Jone), Josean Bengoetxea (su padre) y Elorri Arrizabalaga (hermana pequeña) han de darse cuenta que el estado de la enfermedad de parkinson del padre se agrava años después de perder a la madre de la familia.
Relacionadas
Con estas mimbres, Fantova crea una historia que seduce al público tenga la edad que tenga, gracias a la complicidad de los actores, tanto en el ámbito familiar como en el de la cuadrilla, haciendo creer a quien está en la butaca que es uno más en el mundo de Jone.
Para la realizadora que se estrena con esta película ya premiada en Málaga con una mención especial del jurado, “son unas fiestas que he vivido siempre y que va más allá de la fiesta. Un momento en que toda la ciudad se involucra de una forma voluntaria para organizar unas fiestas en que la ciudad cambia por completo. Quería que esa energía se apoderase de la película”.
LA PREPARACIÓN
La realización de la película tiene un gran trabajo de preparación anterior ya que de forma previa rodaron imágenes también en el chupinazo de 2022 por si el de 2023 no salía bien, y no solo salidó bien sino que el pregón y la despedida de aquellas fiestas cuadraban perfectamente con la historia de Jone. “Estábamos abiertos siempre al caos y que lo que pasara pudiera transformar la película. Rodar en fiestas ya nos planteó que se rodara en dos bloques, una parte en fiestas y otra un tiempo después para tener margen de maniobra”, explicó Fantova.
Pero si algo brilla con luz propia es el trabajo con las actrices y actores, tanto en el ámbito familiar como en el de las amigas y no fue casual. Por ejemplo, en el caso de la cuadrilla, “todas hicieron el casting para el papel de Jone. Al principio en el guión eran dos amigas y Jone pero al tener yo una cuadrilla tan amplia me parecía más natural y cmo me encantaron todas decidií meterlas. Pedí el piso a una miag y les llevé un fin de semana. Salieron de fiesta juntas todo el fin de semana, yo llegué el domingo, les hice la comida y a partir de ahí improvisamos, pero no con escenas de la peli, sino hablamos del amor, de la vida… se construyó como una especie de universo”. Por eso al final se enfrentaban a las escenas como si fueran amigas, aunque no tuvieran demasiada relación entre ellas. En el caso de la familia, también pasaron tiempo juntos, haciendo juegos de mesa que les permitía conectar y “desde esa relación empezamos a trabajar las escenas”.
GRUPO DE TRABAJO
Tanto Sara Fantova como la productora Carmen Garrido pertenecen a un grupo de diversa gente del mudno del cine que proceden de la Escuela de Cine de Barcelona (ESCAC) que trabajan juntos en proyectos alternando su participando en diferentes campos. Como explicó el director del festival Luis Alegre, “forman parte de un grupo de creadores, relacionados con la ESCAC que hacen un cine estimulante que les reune a buena parte de ellos y que ya ha colaborado en otras películas del grupo en el que se encuentra también Mar Coll. Es algo insólito en España y uno de los fenómenos más singulares y atractivos que se dan en el cine español”.
En este sentido, Garrido indicó que los proyectos que acometen, aunque sean óperas primas, no son para ellos “un salto al vacío sino más bien “una aventura porque con quien la compartes es con quien te vas de vacaciones y celebras el fin de año”.
Garrido se mostró muy agradecida al cine club Muskaria ya que ha participado en otros años con otros proyectos e incluso ganado premios, “en Tudela encontramos un grupo de gente que entiende el cine de una manera muy parecida la nuestra”.