La Sala de la Muralla de Baluarte se ha llenado de resonancias y ecos amplificados de muchas de las reflexiones, dudas, preguntas, los anhelos, los errores fructíferos y las relaciones que surgieron durante la celebración de los últimos Encuentros de Pamplona / Iruñeko Topaketak, en 2024.
Seis proyectos artísticos de nueva creación, seleccionados de entre los 48 presentados a la convocatoria que les ha dotado de financiación para su elaboración y producción, dan continuidad al espíritu de la bienal de arte, cultura y pensamiento, expandiéndolo y contagiándolo entre quienes visiten la exposición que, desde este jueves 30 de octubre, habita el espacio de la planta baja de Baluarte.
Rastros de una "memoria creativa y artesana"
Ceniza/Píxel, de Leire Ipas; Ecosistema Biónico. Parentescos entre plantas, máquinas y humanas, de María Castellanos Vicente; Transiciones desde lo sensible, de Elisa Arteta; Todo lo que tiene nombre es // Izena duen guztia da, de Marina Lameiro y Tania Hernández Velasco; Plantar una voz / Ahots bat landatzea, de Protocolectivo + Patxi Alda; y Heterotopías, de Dick Rekalde, son los seis proyectos que conforman esta Memoria Artística de los Encuentros que, como ha dicho en la presentación de la muestra la subdirectora de la bienal, Berta Ares, pretende "dejar para el futuro el rastro de una memoria creativa y artesana, con obras artísticas de nueva creación surgidas al hilo de las actividades y los itinerarios" de esta última edición de Encuentros de Pamplona.
Desde el lenguaje audiovisual, predominante en la exposición, la escultura o la confluencia entre tecnología y mundo vegetal, la exposición nos invita a un recorrido en el que los matices, los grises, las posibilidades de relación, las preguntas y las dudas cobran un valor especial, como en cualquier diálogo o propuesta artística propia de la bienal de arte, cultura y pensamiento, que, en palabras de la consejera de Cultura, Rebeca Esnaola, "nos remueve" en cada edición "superando estos muros y trascendiendo a las calles".
De las formas en que dividimos el mundo, y que a veces nos ayudan a comprenderlo y otras nos limitan en nuestra interacción con él; de la posibilidad creativa que surge del error y del azar, de la oportunidad de trascender nuestra percepción más allá del mundo físico, de la incidencia que la tecnología puntera tiene en nuestras vidas, de la sensibilidad de las plantas, o de la resistencia al embate patriarcal-colonial que sigue siendo hoy una amenaza, hablan estas creaciones que conforman la Memoria Artística de los Encuentros.
La exposición puede visitarse en la Sala de la Muralla de Baluarte hasta el 29 de noviembre, con entrada libre, de jueves a domingo, de 11.30 a 13.30 y de 18.00 a 20.30 horas.
'Ceniza/Píxel'
La videoinstalación Ceniza/Píxel de Leire Ipas (Ansó, 1995) explora las posibilidades que abre aceptar la porosidad de los cuerpos y las comunidades, tomando como metáfora central dos materiales que desdibujan los límites de las cosas que hemos aprendido a separar: la ceniza, que reduce la materia a un polvo indivisible, y el píxel, que descompone las imágenes en unidades luminosas indistinguibles.
En palabras de su autora, "esta videoinstalación o videopoema intenta encapsular esa esperanza de que hay formas de poder que tienen que ver con la construcción colectiva desde aquello que el fascismo teme: la disolución de las fronteras entre las cosas y la integración radical de todo lo que existe".
Leire Ipas es una artista interdisciplinar, ensayista multiplataforma y comunicadora cultural. Investigadora de cuestiones como la disolución de la identidad, se mueve entre creación artística de piezas híbridas tanto en el lenguaje como en forma, como las seleccionadas en Encuentros de Arte Joven 2023 y 2024, y la divulgación sobre temas culturales, como, por ejemplo, con el podcast Manual de Construcción.
'Ecosistema Biónico. Parentescos entre plantas, máquinas y humanas'
En su propuesta Ecosistema Biónico. Parentescos entre plantas, máquinas y humanas, la artista María Castellanos Vicente (Gijón, 1985) explora cómo las plantas aprenden en relación con robots dotados de inteligencia artificial y humanas.
Tomando como referencia estudios sobre inteligencia vegetal como los realizados por Stefano Mancuso, que muestran que las plantas pueden percibir, aprender y adaptarse, y "la idea de simpoiesis de la filósofa y bióloga Donna Haraway, que nos recuerda que todo en este planeta está unido e interconectado", este proyecto aborda la coexistencia entre humanas, plantas y máquinas.
"Se utilizan sensores basados en electrofisiología vegetal que registran la actividad eléctrica de las plantas, mientras robots, dotados de inteligencia artificial, interactúan mediante sonidos, roces sutiles y luces. Las plantas descubren que modulando su actividad eléctrica pueden atraer a los robots, que a su vez aprenden y ajustan su comportamiento gracias a la IA. Así, plantas y robots se transforman mutuamente, generando un ecosistema donde conviven diversas formas de agencia e inteligencia", explica la artista.
Doctora en Bellas Artes, María Castellanos Vicente ha sido investigadora postdoctoral en la Oslo Metropolitan University en el marco del proyecto FeLT – Futures of Living Technologies. Su obra invita a reflexionar sobre nuestras interacciones desde una perspectiva crítica que integra sensibilidades ecológicas y feministas, cuestionando las fronteras tradicionales entre lo humano y lo no humano. Ha recibido diversos reconocimientos, como el premio VERTIGO STARTS en 2017. También ha sido nominada al STARTS Prize 16 de Ars Electronica (Linz, Austria) y al Japan Media Arts Festival (Tokio, Japón).
'Transiciones desde lo sensible'
En su proyecto Transiciones desde lo sensible, Elisa Arteta (Pamplona, 1980) propone un recorrido visual y sonoro que se abre al mundo sutil de la percepción como proceso encarnado, sensorial y espiritual, cuestionando los límites de lo que consideramos real.
El recorrido visual y sonoro que propone la artista en su videoinstalación, grabada en parajes naturales de Otsagabia, invita a percibir tanto lo explícito como lo que permanece latente, sugiriendo "que la experiencia se extienda más allá de los sentidos físicos, para así permitir otros modos de sensibilidad y otros grados de conciencia más expandidos".
La obra activa una exploración del mundo sutil, ese plano energético de la realidad que coexiste con el físico y en el que todo vibra y está interconectado.
"Queremos dejar para el futuro el rastro de una memoria creativa y artesana, con obras de nueva creación surgidas al hilo de los Encuentros"
"La idea es convertir mi experiencia individual en una resonancia colectiva, permitiendo que cada espectador/a pueda sintonizar con su propia forma de expansión perceptiva, al transitar el pasaje audiovisual desde lo vibrátil", explica la creadora.
Elisa Arteta es coreógrafa. Se ha centrado en la reflexión sobre el cuerpo desde el propio cuerpo, abriéndose a otros campos más allá de lo escénico, como el vídeo y el arte sonoro. De 2016 a 2022 formó parte del equipo de dirección del Centro Huarte, y en la actualidad desarrolla su tesis doctoral acerca de la expansión de la percepción y el desarrollo de saberes no-hegemónicos, mientras combina sus proyectos artísticos con proyectos de acompañamiento espiritual y emocional.
'Todo lo que tiene nombre es // Izena duen guztia da'
Marina Lameiro (Pamplona, 1986) y Tania Hernández Velasco, cineasta nacida en Ciudad de México, hacen una ofrenda cinematográfica a "dos diosas que han intentado ser soterradas por el catolicismo": Coatlicue (Madre de los Dioses mexica) y la Diosa vasca Mari.
Fragmentos documentales y sensoriales, filmados en 16 mm, nos aproximan en esta instalación a dos pantallas a memorias corporales, al pulso de la naturaleza y a manifestaciones culturales que despliegan cómo estas Diosas "continúan resistiendo (y protegiendo a todos los seres que resisten) al embate patriarcal-colonial en sus respectivos territorios".
La obra, que sus creadoras conciben a modo de "experiencia ritual" y de oportunidad para "pensar el cine como ofrenda, más allá de lo narrativo", se ha realizado en colaboración con Ana Torres, Bernardo Carbó, Yolanda Velasco, Romina Teyer, Iván Blanquel, Ione Atenea, Iosu Gonzalez Etxabe, dp villanueva, Illare Lameiro, Belén Garayoa, Naiara Gorostidi, Inder Bhatti Azkoaga y Urko Diaz de Zerio.
Marina Lameiro es una cineasta y productora navarra reconocida por su enfoque íntimo en el cine documental. Premio Especial del Público en el Festival Punto de Vista, su obra ha sido exhibida en más de veinte países. Su filme más reciente Cambium (2024) se ha estrenado en el festival Visions du Réel.
Tania Hernández Velasco explora a través de propuestas lúdicas y sensoriales, las intersecciones entre cuerpo, territorio e identidad. su primer largometraje fue seleccionado en más de 50 festivales internacionales y recibido más de 10 premios y menciones. Su cortometraje Eclipsis ha sido galardonado como Mejor Película Experimental en el festival Ann Arbor. También ha ejercido de directora escénica de la compañía estadounidense Opera Lafayette para Silvain de Grétry en Nueva York y Washington DC.
'Plantar una voz / Ahots bat landatzea'
Protocolectivo y Patxi Alda proponen para esta Memoria Artística de los Encuentros una instalación sonora y visual "que habla de encuentros, de afectividad y de resonancias", y que nos invita a habitar el lugar del espejo, del eco, un lugar de desdoblamiento y alteridad que desafía las categorías de presencia y ausencia, de comunicación y aislamiento. Un lugar donde el peso de lo invisible encuentra su forma.
Espejos vibrantes, activados por un sistema de micrófonos y altavoces de contacto, se convierten en la Sala de la Muralla de Baluarte en superficies resonantes que generan un diálogo entre la materialidad de las vibraciones sonoras y las imágenes proyectadas que las atraviesan. Aquí, la voz no se escucha para ser comprendida, sino para resonar, afectando y siendo afectada, en un bucle de retroalimentación que interroga los límites del contacto. "Las obviedades aquí subrayan lo poco obvio que es todo", ha comentado al hilo de la instalación Germán Úcar, miembro de Protocolectivo.
El colectivo artístico afincado en Pamplona-Iruña se creó en 2018 y su principal línea de trabajo es prototipar arte. Su práctica artística explora diferentes disciplinas en formatos de instalación, investigación y exposición. El colectivo ha sido beneficiario de las Becas de Ayudas a la Producción de Artes Plásticas de Centro Huarte, en colaboración con el Departamento de Cultura del Gobierno de Navarra, y las ayudas a la investigación artística Ekoiztu (2023). Además, participó en la edición 2021 de Landarte, cultura y ruralidad con su proyecto Descamino.
Como colectivo ha realizado exposiciones individuales en Centro Huarte (Relatovismo I, 2020), en la Sala de armas de la Ciudadela (Relatovismo II, 2023), así como muestras colectivas e itinerantes como Bat Bitan (2024) y performativas como Natura Elektronikoa (2024) a través de la Fundación Kutxa.
'Heterotopías'
La propuesta de Dick Rekalde (Pamplona/Iruña 1963) nace de un error de traducción en los Encuentros, "un error muy bonito, luego he pensado que a lo mejor no era un error, porque esa confusión entre el Dasein de Heidegger y el diseño, a lo mejor no es una confusión, porque hay un libro de Boris Groys, Volverse público, donde él habla de que nos estamos diseñando constantemente durante toda nuestra vida. Y es exactamente eso lo que es el Dasein", ha comentado este jueves 30 de octubre el artista en la presentación de su proyecto, que se disemina por distintos lugares del espacio público de la ciudad.
Son objetos cerámicos -tres farolas del alumbrado público que ha revestido con cilindros de gres y una serie de diez huevos de porcelana blanca colocados por distintos lugares en las inmediaciones de Baluarte- con los que Rekalde provoca encuentros y a través de los que el artista juega con un tema que le ha "interesado siempre, que es el de la función o no función del arte".
"Yo solo busco un encuentro, directo e inesperado, azaroso. Y estoy muy contento porque han sido mil problemas los que se me han presentado, se han solucionado, y ahí están las farolas y los huevos colocados por la ciudad. Si provocan algún encuentro, pues mejor", ha dicho el artista sobre Heterotopías, un proyecto en el que confluyen conceptos como orientación, desorientación, absurdo, naturaleza, estética o diseño.
Entre lo surreal y lo absurdo, entre la ironía y la elegancia, la intervención desplaza nuestra mirada y otorga un nuevo valor a esos espacios que solemos percibir sólo desde la lógica de su función.
Dick Rekalde estudió bellas artes en la Universidad del País Vasco en Bilbao, ampliando sus estudios en Berlín. Participó en la muestra de arte Joven, INJUVE-Madrid y obtuvo la beca a la creación artística del Banco Banesto. Desde 2004 imparte fotografía en la EASD de Pamplona. Ha recibido varios premios y tiene obra en diferentes colecciones públicas, como las de Museo de Navarra, Artium, Koldo Mitxelena, Banco Banesto, Unión Fenosa, etc.
INTERVENCIONES EN LAS OBRAS ABIERTAS AL PÚBLICO - ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO
- Este viernes 31 de octubre, María Castellanos Vicente presentará su proyecto Ecosistema biónico. Parentescos entre plantas, máquinas y humanas en un encuentro con la artista; Marina Lameiro y Tania Hernández ofrecerán la proyección y coloquio Todo lo que tiene nombre es / Izena duen guztia da: hacer del cine ofrenda y pedimento.
- El 7 de noviembre, Leire Ipas realizará la proyección de Ceniza/Pixel en la Plaza Baluarte, seguida de un encuentro, y Dick Recalde continuará su reflexión con Silencio, una charla con el artista.
- El 14 de noviembre, Protocolectivo y Patxi Alda propondrán un coloquio y activación sonora con visuales de la instalación.
- El 20 de noviembre, Elisa Arteta presentará la coreografía Transiciones desde lo sensible, que interviene su obra desde lo corporal.
- El 22 de noviembre, Protocolectivo y Patxi Alda cerrarán el programa con Resonancias en el espejo, un concierto junto a GUARDA (Joel Rico Rada) y Hermann Gäns, de síntesis intervenida en la pieza.
Memoria Artística de los Encuentros
La Memoria Artística de los Encuentros/ Topaketen Memoria Artistikoa es una convocatoria creada en el marco de la bienal internacional de cultura, arte y pensamiento Encuentros de Pamplona / Iruñeko Topaketak, promovida por el Gobierno de Navarra y organizada por Fundación Baluarte con el apoyo de Fundación la Caixa.
Su objetivo es ofrecer a artistas la posibilidad de crear nuevas obras basadas en las ideas desarrolladas durante los diálogos, conferencias y actividades de la bienal.
Asimismo, facilita que artistas se sumerjan y conecten con el espíritu y la atmósfera que se genera los días de celebración de los Encuentros, mezclados entre el público, pensadoras y pensadores, creadoras y creadores de nivel internacional.
src="https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/statics/js/indexacion_Trebe.js">