- La Real Federación Española de Balonmano (RFEBM) ha trasladado a los clubes este fin de semana un cuestionario en el que se recogen posibles escenarios para afrontar el final de temporada de las competiciones de balonmano. Entre las opciones que se plantean desde el organismo que dirige Francisco Blázquez están la disputa de partidos a puerta cerrada o jugar en meses de verano como junio o julio. Todas ellas supeditadas, no obstante, a que se garanticen las medidas sanitarias pertinentes.
Desde que estalló la crisis por la pandemia del coronavirus, las competiciones de balonmano, al igual que las del resto de deportes, se encuentran suspendidas. Conforme avanzan los acontecimientos y se prolonga el Estado de Alarma decretado por el Gobierno central, son varias las voces que se han alzado para que se cancelen definitivamente las diferentes ligas, como ha ocurrido en otros países como Hungría, Suecia, Polonia o Dinamarca. Desde la RFEBM se siguen barajando otras posibilidades, entre ellas las que se han enviado este fin de semana a los clubes.
La primera de las opciones es si la entidad estaría dispuesta a “completar la competición”, con “todas las garantías sanitarias”, incluso a puerta cerrada. En el caso de que así sea, el órgano federativo pregunta a los dirigentes si estarían “dispuestos” a jugar en los meses de junio y julio. De igual forma, les pregunta sobre la “fecha límite” que consideran para reiniciar la competición; y, en el caso de no haber fecha y “para establecer los ascensos y descensos”, qué clasificación priorizarían, si la primera vuelta o la del momento de la suspensión actual “por las circunstancias excepcionales”.
Otras cuestiones que plantea la RFEBM tienen que ver con las competiciones en las que se celebran fases finales, como la Plata masculina, la Plata femenina -donde hay tres representantes navarros: Gurpea Beti Onak, Lagunak y Loyola- o Primera masculina -que incluye a Uharte, Helvetia Anaitasuna, Jacar San Antonio y Beti Onak-. En este sentido, se pregunta a los clubes que, en el caso de no poderse terminar las fases de Liga, si “jugarían sólo las Fases finales”.
En cuanto a los ascensos y descensos, desde el organismo que preside Blázquez se inquiere sobre “alguna fórmula de competición diferente a la actual” para establecerlos; y, si no se puede completar la competición, cómo se realizarían” estos ascensos y descensos y el “ránking para la siguiente temporada”.
Este nuevo paso se da después de que la RFEBM y los dirigentes de la Liga Guerreras Iberdrola -formada por 12 clubes- hayan mantenido encuentros e incluso se hayan puesto sobre la mesa fechas concretas. Así, el pasado 2 de abril la Liga femenina emitió un comunicado en el que se informaba sobre el acuerdo alcanzado para que la temporada 2019/2020 en la máxima categoría finalizara como muy tarde el 30 de junio e incluyese ascensos y descensos. Ante las protestas airadas de algunos clubes, ese mismo día se matizó que el tema de los ascensos y descensos era sólo una propuesta acordada por la Junta Directiva en su última reunión y que, por lo tanto, no era vinculante.
Asobal. El Helvetia Anaitasuna es uno de los clubes que ha recibido el cuestionario de la Federación española. La entidad navarra aún no ha estudiado todos los planteamientos, algo que hará a lo largo de esta semana. “La carta llegó ayer por la tarde (en referencia al sábado) y ni siquiera lo hemos valorado todavía. Lo haremos el martes o el miércoles, una vez pasen estos festivos. A partir del día 15 hay que enviarla, creo que tenemos aún una semana”, explicaba ayer Javi Gracia, responsable de balonmano de Anaitasuna. El club navarro ya ha expuesto con anterioridad que ve “muy difícil”, por no decir “casi imposible” que se pueda retomar la Liga Asobal, de la que todavía restan por disputarse un total de 11 jornadas.