Estas son las ventajas del teletrabajo para los empleados y para las empresas
Trabajar fuera de las instalaciones de la empresa tiene múltiples beneficios, pero también hay que tener en cuenta varios problemas que deben abordarse
En 2019, el teletrabajo era una práctica que estaba empezando a implantarse en algunas empresas, pero la pandemia obligó a que se extendiera de forma masiva y parece que ha llegado para quedarse.
Relacionadas
Situación actual del teletrabajo
Según un estudio realizado por la consultora especializada en comportamiento humano Gallup, entre los empleos compatibles con el teletrabajo en Estados Unidos, en 2019 el 60% eran presenciales, el 8% remotos y el 32% restante eran híbridos.
Si bien en 2020 se llegó a alcanzar el 70% de trabajo exclusivamente remoto, en los últimos tres años, se ha estabilizado en torno al 30%, con el trabajo presencial cerca del 20% y el trabajo híbrido rondando el 50%.
Estos datos muestran que el teletrabajo, ya sea parcialmente o a tiempo completo, se ha establecido como una práctica habitual y, en verano, el trabajo remoto aumenta por las facilidades que proporciona tanto en la movilidad como en la conciliación familiar. De hecho, este aumento del teletrabajo en verano se refleja también en el aumento del uso de datos móviles que pasa de unos 18 GB por usuario a 23 GB.
Beneficios del teletrabajo
El teletrabajo ofrece diversas ventajas respecto al trabajo presencial, tanto para los trabajadores como para las empresas.
Beneficios para los trabajadores
- Conciliación familiar. Trabajar desde casa facilita el balance entre la vida laboral y la personal, especialmente en verano, cuando los niños no van a la escuela y necesitan adultos a cargo de ellos.
- Evita desplazamientos. Según un estudio del Institute of Labor Economics, en España se invierten una media de 63 minutos diarios en ir y volver del trabajo, lo que corresponde a 10 días al año. Además, estos desplazamientos se relacionan con una peor salud mental.
- Autonomía. El trabajo remoto permite la autogestión del trabajo y otorga una mayor responsabilidad y libertad de acción.
- Flexibilidad. El teletrabajo permite adaptar el horario laboral a las necesidades de cada persona, lo que permite aprovechar el tiempo de mejor manera. También permite flexibilidad en cuanto a la residencia o los desplazamientos, lo que otorga más libertad.
Beneficios para las empresas
- Mayor productividad. La satisfacción de los empleados influye directamente en la productividad. Como dijo Prithwiraj (Raj) Choudhury, profesor de Comportamiento Organizacional de la London School of Economics, aBusiness Insider, su estudio descubrió que los empleados que trabajaban desde casa el 75 % del tiempo eran los más productivos.
- Retención del talento. La mayor flexibilidad hace que los trabajadores se encuentren más cómodos en una empresa y sea más fácil retenerlos. Además, el teletrabajo permite contar con profesionales independientemente de su lugar de residencia, lo que aumenta enormemente el mercado de contratación.
- Ahorro de costes. Quizá sea la ventaja más obvia de la implantación del teletrabajo para las empresas. Si la gente trabaja desde casa, no hace falta invertir en infraestructuras. Incluso en el caso de implementar un sistema híbrido, que combine el trabajo presencial y el remoto, se ahorra en electricidad, suministros, desplazamientos, etc., además de que se pueden tener unas oficinas reducidas si se coordina qué días teletrabaja cada persona.
- Capacidad de crecimiento. Como hemos comentado, el teletrabajo permite la expansión de una empresa sin la necesidad de ampliar su infraestructura, lo que lo simplifica mucho. Por ejemplo, se pueden crear divisiones en nuevos países y regiones sin la necesidad de abrir nuevas oficinas.
Problemas del teletrabajo
Como hemos visto, el teletrabajo tiene un impacto positivo tanto para las empresas como para los trabajadores, pero también hay una serie de retos que afrontar.
Paranoia de la productividad
En el Índice de Tendencias Laborales —Work Trend Index, encuesta anual que hace Microsoft a 20.000 empleados en compañías de todo el mundo— de 2022, el 87% de los trabajadores afirmaban ser productivos teletrabajando, mientras que solo el 12% de los directivos decían confiar en la productividad de su equipo.
Esta idea muy propia de directivos como el CEO de Blackstone Steve Schwarzman, que dijo sobre los trabajadores remotos: "no trabajan tan duro, independientemente de lo que te digan". Microsoft, sin embargo, analizando la actividad en Microsoft 365, ha reportado que métricas como el número de reuniones o las horas trabajadas han aumentado.
Satya Nadella, CEO de Microsoft, afirma que la solución no está en vigilar si la gente es productiva, sino en darle las herramientas para serlo, con una planificación que no se base solo en objetivos, sino también en procesos.
Desconexión del trabajo
Si bien el teletrabajo permite conciliar mejor la vida laboral y la personal, también puede darse el caso de que, al no haber un lugar de trabajo diferenciado, la línea que separa el tiempo de trabajo del tiempo personal se diluya. Así, se ha constatado que, con el teletrabajo, la gente tiende a trabajar más horas y no desconecta por completo, tendiendo a estar siempre disponible.
Viernes de verano
Desde hace tiempo, antes de que el teletrabajo entrara en nuestras vidas, ya existía la práctica de reducir la jornada los viernes de verano para que los empleados puedan aprovechar mejor los fines de semana.
Aunque algunas empresas están optando por implantar estas medidas durante todo el año, en la línea con los estudios que defienden la reducción de jornada, el teletrabajo las está poniendo en peligro.
Si en 2019 el 55% de los trabajadores en Estados Unidos tenían viernes de verano, en 2023 solo el 11% afirmó que su empresa ofrecía esta opción. Esto se debe a que los directivos de las empresas consideran que el trabajo remoto, ya sea completo o mixto, ya ofrece suficiente flexibilidad a sus trabajadores y que, por lo tanto, no es necesario reducir la jornada de los viernes.
Distribución de costes
Trabajando desde casa se generan gastos que en la oficina cubre la empresa, como el material, la electricidad o la conexión a internet. Para evitar posibles conflictos, los contratos de teletrabajo deberían estipular cómo será el pago de estos costes para que no recaigan en el trabajador.
En conclusión, el teletrabajo es una práctica todavía en desarrollo y que supone nuevos retos —no solo técnicos— que ha venido para quedarse y que en general ofrece nuevas oportunidades tanto para las empresas como para sus plantillas.
Temas
Más en Economía doméstica
-
¿Puede un trabajador irse de la empresa sin dar el preaviso de los 15 días? Estas son las consecuencias
-
Las técnicas de los videojuegos que empujan a los jóvenes a gastar dinero sin autocontrol
-
Este es el orden en el que debes coger los productos al hacer la compra
-
¿Tienes esta moneda en casa? Puede valer hasta 2.900 euros