pamplona. La estrategia de la entidad liderada por Caja Navarra es clara. Desea ser la primera en dar el salto a los mercados y quiere hacerlo en junio o julio. "De inmediato", comentó el miércoles en Pamplona Enrique Goñi, copresidente de la entidad. Banca Cívica espera captar 1.000 millones de euros (necesita 847), lo que supondría, según la valoración que se conceda al grupo, entre el 25% y el 40% de la entidad. De estos mil millones de euros, Goñi adelantó que 500 procederán de inversores institucionales, "la mayor parte extranjeros", y que su intención es colocar otros 500 entre pequeños inversores. Una vez que complete la salida a Bolsa su capital deberá quedar entre el 9,5% y el 10%, por encima del 8,1% actual. El Banco de España fija un capital básico mínimo del 8% para las entidades que coticen y lo eleva hasta el 10% para el resto.

Banca Cívica competirá con otras tres entidades para captar inversión privada. Bankia (Caja Madrid y Bancaja, entre otras) es sin duda el grupo más poderoso, si bien la calidad de su balance ha sido puesta en cuestión desde algunas instancias. También han anunciado que quieren salir a Bolsa Mare Nostrum, la fusión liderada por Caja Murcia, y el grupo de tres cajas que decidieron romper Banco Base ante las dudas que les generaba la solvencia de CAM: Cajastur, Caja Cantabria y Caja Extremadura. Las tres han decidido constituir un nuevo SIP de acuerdo con el contrato de integración aprobado por sus consejos de administración el 8 de abril de 2011. Precisan 519 millones de euros para alcanzar el ratio mínimo de 10% de capital principal, "si bien sus opciones prioritarias son la incorporación de inversores, ya sea en Bolsa o mediante colocación privada, o la generación interna de capital", explicó el Banco de España.

El Banco de España señaló en cualquier caso que tanto para los grupos de cajas de ahorros que quieren salir a Bolsa como para el resto que requieren reforzar su capital se contempla como una de las opciones la aportación de capital por parte del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), ya sea parcialmente o en su totalidad. Estas estrategias deben materializarse en planes detallados de capitalización en caso de que las medidas previstas contemplen como una de las opciones la solicitud de apoyo del FROB. Estos planes deberán recibir luz verde del FROB y ser remitidos a Economía y a la Comisión Europea para su aprobación.

El Banco de España cifró el pasado 10 de marzo las necesidades de capital del sector financiero español en 15.157 millones de euros, de los que 14.077 millones de euros (93%) corresponden a las nueve cajas de ahorros entre ellas Banco Base con Caja de Ahorros del Mediterráneo, y el resto, a los cuatro bancos.