pamplona - La Trilogía del Baztan, compuesta por El guardián invisible, Legado en los huesos y Ofrenda a la tormenta (este último todavía sin publicar), ha promocionado esta zona de Navarra a través de la pluma de la escritora Dolores Redondo. Nacida en Donosti (1969) y afincada en Cintruénigo, ha recibido este año la Mención especial 2014 de los Premios Reyno de Navarra "por su contribución a la proyección turística del valle de Baztan", detalló el Gobierno en una nota. Estudió derecho y restauración gastronómica y comenzó a escribir relatos cortos y cuentos infantiles. Así en 2009, publicó su primera novela, Los privilegios del ángel. "Si la distinción otorgada fuera un libro, lo titularía: Directo al corazón, y creo que no hace falta explicar por qué", detalla. Como turista por esta tierra, Dolores aconseja infinidad de lugares para visitar al inspirar sensaciones distintas: La Bardena, la laguna de Pitillas, Xorroxin, Olite, Marcilla, la laguna de Rada, Tudela, Cintruénigo o Corella en Semana Santa.

¿Navarra es sinónimo de...?

-Diversidad, detalle y emoción.

¿Se considera una habitual del turismo rural en la Comunidad?

-El turismo rural es para mí turismo familiar o con amigos y lejos de la ciudad, pero disfrutando del confort del hogar. Bueno, esto es lo que procuro tener a diario en mi vida y lo que quiero para descansar.

¿Dígame tres lugares de Navarra que más le gusten y aconsejaría?

-La Bardena en la Ribera, la soledad y la energía de este lugar me conmueven y me arrastran a una profunda búsqueda de mí misma. La laguna de Pitillas para la observación de aves tiene esa belleza armoniosa de los lugares de vida emergente, y Xorroxin, el nacedero del río Baztan, uno de esos territorios en los que la potencia natural toma cuerpo y se hace material.

El sector turístico señala que Navarra es un lugar de paso, y los viajeros apenas pernoctan en esta comunidad, ¿cómo les convencería para cambiar de opinión?

-Creo que lo estamos logrando a medida que conocen el encanto de los distintos enclaves geográficos, la riqueza de la historia, la diversidad de paisajes, la fuerza de sus leyendas y la tradición de las fiestas; todo esto unido al buen humor y el modo en que se acoge a los visitantes hacen el resto. Como ya he dicho al principio, la clave está en la diversidad, en lo mucho y muy variado que tenemos para ofrecer, pero también en el detalle, en el cuidado.

En su currículum indica que estudió restauración gastronómica, ¿qué menú le gustaría degustar durante unas vacaciones en la Comunidad Foral?

-Espárragos, (aunque podría ser cualquier verdura de la Ribera, están ahora en su mejor momento); de segundo, rabo de toro estofado y de postre, higos confitados rellenos de crema de queso. Para los espárragos tomaría un Chivite Rosado, para el rabo de toro pediría un Inurrieta 400 y para el postre, el moscatel de Ochoa.

¿En qué rincón de Navarra disfrutaría de un buen libro?

-Frente a una chimenea en pleno invierno en Ujué, y lo alternaría con paseos por la iglesia -fortaleza de Santa María- y el pueblo, y podría comer sus migas de pastor, las hacen como en ningún sitio. El libro escogido sería de Thomas Mann, La montaña mágica.

Describe en su trilogía el valle de Baztan, razón por la que le han entregado esta Mención Especial en los Premios de Turismo, pero a su vez vive en la Ribera, ¿con qué lugar de la Montaña se queda, de la Zona Media y de la Ribera, y por qué?

-En la Montaña me quedo con mi amado valle de Baztan, es mi paraíso como escritora, el lugar que muchos escritores tienen que inventarse y que yo tengo la suerte de que exista. De la Zona Media, me quedo con Olite, Marcilla y la preciosa laguna de Rada; y de la Ribera, Tudela, que fue mi primer flechazo con Navarra, y Cintruénigo, el pueblo en el que vivo y que ahora es también el mío desde que me eligieron Cirbonera popular, donde me cuidan y me protegen del mundanal ruido, y dadas las fechas, con la Semana Santa de Corella, de un interés y una belleza extraordinarias y, sin embargo, desconocida para muchos.

¿Los Sanfermines son sinónimo de...?

-Amistad, sin duda.

¿Cómo empezaría un libro en el que relatara su vivencia sobre lo que supone para usted la entrega de esta Mención Especial 2014 y cómo lo titularía?

-Siempre comienzo mis libros por el título (después de haber madurado la historia durante años en mi interior). Este se titularía Directo al corazón, creo que no es necesario explicar por qué.