Patxi Puñal y Juan Martínez de Irujo entran como nuevos socios en el Foro Europeo
Crean otra sociedad junto a José Ramón Lacosta para continuar la actividad
pamplona - Foro Europeo, la escuela de negocios con sede aún en Huarte, ha encontrado nuevos socios para poder continuar su actividad. Lo hará por medio de otra empresa, después de que las deudas llevasen a la liquidación a la anterior, y con el futbolista Patxi Puñal y el pelotari Juan Martínez de Irujo como dos de los nuevos y principales accionistas.
La nueva firma se denomina Athenea Business & Education Group y tiene al centrocampista de Huarte como su presidente, tal y como consta en los datos del registro mercantil. Como consejero se encuentra Juan Martínez de Irujo, así como José Ramón Lacosta, presidente de Foro Europeo y que consta como consejero delegado de la nueva sociedad, al igual que Francisco Javier Pueyo. Víctor Armiño Nuin completa el consejo de administración de la sociedad, constituida el 12 de noviembre de 2013 con un capital social inicial de 5.000 euros.
Fuentes conocedoras de la operación destacaron que la entrada de nuevos socios permitirá continuar con la actividad de formación que ha venido desarrollando Foro Europeo desde 1992. La entidad, creada por el empresario Juan Antonio Ibiricu (Industrias Esteban, Tecnoconfort, Líneas Aéreas de Navarra), Olga Ibiricu, Salvador Estébanez, Alfonso Riezu y José Ramón Lacosta, se ubicó hasta 2004 en el edificio de las Hijas de José, junto al puente de la Magdalena de Pamplona, y cumplió en 2012 su vigésimo aniversario ya en medio de graves problemas financieros.
La construcción de la nueva sede, inaugurada en 2005, había supuesto una inversión de 3,7 millones de euros que fueron aportados por diferentes entidades, entre ellas la Caixa, que financió la construcción El objetivo era que el edificio, ubicado en un entorno verde y cuyo diseño mereció premios, albergase otras escuelas y empresas. Inaugurado en 2005 por la infanta Cristina e Iñaki Urdangarin, contaba con 50.000 metros cuadrados de terreno, pero no logró captar a los inquilinos necesarios para transformarse en un "campus empresarial", como se destacaba en el momento de la inauguración. El edificio, con 2.000 metros cuadrados de planta, es obra de los arquitectos Antonio Vaillo y Juan Luis Irigaray. Estos costes fueron ahogando a la escuela de negocios, incapaz de generar el flujo de caja necesario para devolver los préstamos.
Tras intentar negociar una dación en pago del edificio que no fructificó, la Escuela de Negocios presentó un concurso de acreedores voluntario y posteriormente un ERE para la mayor parte de sus 19 empleados. En el momento de anunciar el concurso de acreedores, José Ramón Lacosta afirmaba que se había tomado la decisión porque la escuela llevaba "cinco años con un resultado operativo positivo" y contaba con un plan de crecimiento que se quería acometer. "Para ello necesitamos dedicar nuestros recursos a invertirlos en el servicio educativo que ofrecemos a nuestros 2.000 alumnos anuales, en lugar de a asumir cargas financieras que no teníamos previstas", decía Lacosta. El edificio pasaba así a ser propiedad de los acreedores.
Foro Europeo destacaba que en los últimos 5 años había trabajado en su proceso de internacionalización y de eficiencia, lo que le llevó "a tener un resultado operativo positivo y sostenido desde 2008, comienzo de la crisis". "En este tiempo -destacaban- ha logrado un 33% de ahorro en sus costes, una mejora de resultados de un 12% y a un incremento en su facturación internacional que ha pasado de un 10 a un 25%". Actualmente mantiene acuerdos con más de 70 universidades de todo el mundo, a través de los que han llegado a Navarra estudiantes de 31 países.
Sodena aportó capital público
Inyección en 2005. Pese a ser una iniciativa inicialmente privada, el Foro Europeo también recibió en su momento apoyo público. En 2005, la Sociedad de Desarrollo de Navarra, Sodena, pasó a formar parte de la escuela de negocios con una participación del 15%. Aportó 1,48 millones de euros entre inversión directa y avales. En aquel momento también entraron en el accionariado la Confederación de Empresarios de Navarra (0,1%) y el Ayuntamiento de Huarte con un 3%. Su aportación, junto con la de otros nuevos accionistas, supuso una inyección monetaria total de 2'5 millones de euros, que permitió afrontar la construcción de la nueva sede.
Más en Economía
-
Navarra considera una amenaza para el agro la propuesta de la PAC para 2028-2034
-
Navarra estrena un proyecto para rehabilitar edificios con madera
-
Bruselas expedienta al Estado español por obstaculizar la OPA del BBVA
-
El abogado 'Un Tío Legal' advierte: hasta 10.000 euros de multa para quien cometa "el error del día de prueba"