Síguenos en redes sociales:

Caja Rural y Laboral Kutxa apoyan con 3,4 millones la economía social en Navarra

Financian 74 operaciones para la compra de acciones, nuevas empresas e inversiones o circulante para pymes Las dos entidades renuevan el acuerdo con la confederación Cepes

Caja Rural y Laboral Kutxa apoyan con 3,4 millones la economía social en NavarraBergasa

pamplona - Caja Rural y Laboral Kutxa han financiado en el último año con 3,4 millones de euros 74 operaciones de economía social, mediante préstamos para la compra de acciones que han permitido incorporar nuevos socios-trabajadores en este tipo de empresas, mediante la puesta en marcha de nuevos proyectos y el apoyo para la inversión y circulante en pymes y micropymes.

Un 60% de esta cantidad la otorgó Caja Rural y el porcentaje restante, Laboral Kutxa, debido a que la primera tiene más mercado en Navarra, coincidieron los responsables de ambas cooperativas de crédito.

Estos 3,4 millones se enmarcan dentro del acuerdo que rubricaron en 2013 las dos entidades con la Confederación Empresarial de la Economía Social (Cepes) en Navarra, que integra a las diferentes familias de este modelo económico en la Comunidad Foral (ANEL, UCAN, Fundaciones de Navarra y los Centros de Inserción Socio Laboral), que aglutinan a 6.500 empleos de los más de 9.000 que genera este sector. Los socios de ANEL fueron los que más se beneficiaron de estos créditos.

El presidente de Cepes Navarra, José María Martínez; el responsable de Relaciones Institucionales de Caja Rural de Navarra, Ricardo Goñi; el director territorial de Laboral Kutxa, Francisco Javier Cortajarena, y el presidente de la Asociación Navarra de Empresas Laborales (ANEL), Ignacio Ugalde, analizaron el primer año del acuerdo, que calificaron de muy satisfactorio y suscribieron uno nuevo para los próximos doce meses, con la posibilidad de poder revisarlo a principios de 2015 para mejorar sus condiciones.

Como novedad y para cubrir las demandas de los socios de Cepes, este año el acuerdo ofrece dos posibilidades más: financiar por anticipo las subvenciones de las administraciones públicas y las devoluciones de IVA “para que las empresas de economía social gestionen su tesorería sin sufrir las tensiones que provoca el retraso en el cobro de las ayudas concedidas o la espera de seis meses, e incluso más, para cobrar el IVA”, explicó el presidente de ANEL, Ignacio Ugalde.

Tanto Caja Rural como Laboral Kutxa remarcaron que para estos casos se van a ofrecer préstamos flexibles y de cuenta de crédito para adaptarse lo mejor posible a las circunstancias de cada caso. De esta forma, la cancelación anticipada de los préstamos o de los créditos por anticipo a subvenciones públicas no van a generar ningún gasto para las empresas o centros, especificaron.

“la liquidez no es un problema” El director territorial de Laboral Kutxa, Francisco Javier Cortajarena, remarcó que “la liquidez ha dejado de ser un problema” y pronosticó que “si este año se han concedido 3,4 millones, el próximo ejercicio se superará esta cifra ampliamente”. De la misma opinión fue el responsable de Relaciones Institucionales de Caja Rural de Navarra, Ricardo Goñi, quien calificó “de vivo el convenio suscrito” y de “buenas” las condiciones financieras que proponen a las empresas y centros.

Cortajarena puso como ejemplo que en los préstamos para facilitar la compra de acciones para que trabajadores pasen a ser socios de una cooperativa se ofrece “euribor más un 2%, a siete años, algo mejor de lo que se puede encontrar en el mercado”.

por primera vez El presidente de Cepes Navarra, José María Martínez, indicó que el acuerdo firmado en 2013 fue “un hito, ya que por primera vez las organizaciones de economía social y las cooperativas de crédito han trabajado juntas”. El presidente de ANEL, Ignacio Ugalde, detalló que 1,4 millones se destinaron a 20 operaciones para la inversión y circulante de pymes y micropymes; 1,2 millones apoyaron 17 proyectos para el impulso de nuevas empresas; y 720.000 euros fueron préstamos para que 37 personas pudieran adquirir las acciones en una empresa de economía social para pasar a formar parte como socio de la organización.

Ugalde detalló que la economía social “está creciendo en Navarra, ya que su actividad y empleo se están consolidando”. La financiación se convierte en “una herramienta fundamental para la economía social -destacó Ugalde-, ya que está en el ADN la consolidación y creación de empleo de calidad a través de la ampliación de su base societaria”. Sin embargo, tanto Cepes Navarra, Caja Rural como Laboral Kutxa no supieron contabilizar cuántos empleos han podido asegurar y crear mediante este acuerdo.

impulso de las cooperativas Cepes Navarra aglutina a 368 socios procedentes de ANEL (187), UCAN (145), Fundaciones (25) y Centros de Inserción Socio-Laboral (11). Todos ellos se incluyen entre las 685 organizaciones que sustentan 9.186 puestos de trabajo en la Comunidad Foral, según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, correspondientes al segundo trimestre de 2014.

La evolución de la economía social en Navarra refleja que las cooperativas están ganando protagonismo a las sociedades laborales cuando históricamente los emprendedores se decantaban por estas últimas. De esta forma, actualmente hay 353 cooperativas, con 6.834 empleos; y 332 sociedades laborales, con 2.352 puestos de trabajo. Entre abril y junio, la Comunidad ha registrado un incremento de seis cooperativas respecto al mismo periodo del año anterior, con 164 empleos más. En cambio, las sociedades laborales han experimentado un descenso de 28, con una pérdida de 73 empleos, según el informe del Ministerio.

integrantes de cepes

ANEL. La Asociación Navarra de Empresas Laborales aglutina a 187 organizaciones.

UCAN. La Unión de Cooperativas Agrarias de Navarra suma 145.

Fundaciones de Navarra. Está compuesta por 25 socios.

Inserción Socio-Laboral. Los Centros de Inserción Socio-Laboral cuentan con once integrantes.

josé mª martínez “un hito para la comunidad”

El presidente de Cepes Navarra, José María Martínez, indicó que el acuerdo con las entidades era “un hito para la Comunidad”.

685

La Comunidad Foral suma 353 cooperativas y 332 sociedades laborales.