Síguenos en redes sociales:

Las exportaciones de la industria agroalimentaria se duplican desde 2006

El sector primario y sus empresas suponen ya el 9,1% del empleo Su crecimiento solo se frenó en 2012 y la agroindustria factura en 2013 ya 3.209 millones

Las exportaciones de la industria agroalimentaria se duplican desde 2006JAVIER BERGASA

pamplona - La industria agroalimentaria de Navarra ha duplicado prácticamente sus exportaciones desde el comienzo de la crisis. Un incremento constante, que ha resultado vital para sostener el empleo durante este tiempo y que ha elevado el peso del sector en la economía de la comunidad. Agricultura, ganadería y toda la industria que prepara y transforma sus productos representan ya el 9% del empleo total. Y este año, las exportaciones de alrededor de un centenar de empresas se acercarán a los mil millones de euros.

En 2013, las ventas de productos agrarios batieron un registro que será superado seguramente a finales de este año. Los 926,7 millones de euros a cierre de diciembre, supusieron un incremento del 14% respecto al ejercicio anterior, y 2014 apunta en una dirección similar. Hasta julio, y según los datos del Departamento de Aduanas, sus ventas al exterior habían aumentado un 10%, por lo que, pese a ciertas incertidumbres, se anticipaba un cierre de nuevo en positivo.

Estos datos son el reflejo de la competitividad de uno de los pocos sectores que ha sido capaz de mantener su volumen de empleo, pese a que la caída de la demanda interna a partir de 2010 ha golpeado sus cuentas de resultados y no parece haber terminado. Lo advertía hace unos días Agustín Markaide, presidente de Eroski, quien reconocía que las ventas de alimentos seguían bajando en el conjunto del sector y que continuarían haciéndolo como consecuencia del descenso de la población. De hecho, el Instituto Nacional de Estadística prevé que la población española se reduzca en unos 2,6 millones de personas durante la próxima década.

Estas dos amenazas no impiden a la industria agroalimentaria mirar con cierto optimismo el futuro, tal y como explicaba José Ignacio Calleja, secretario general de Consebro, la asociación que agrupa a las principales empresas del sector. “Para exportar lo más importante fue quitarse los complejos. Ya éramos competitivos. Se había invertido a comienzos de siglo, se aprovechó la mejoría de la demanda y se pudo amortizar hasta que estalló la crisis”, explicaba.

Una base sólida para el empleo De hecho, y a pesar del ligero descenso de los últimos años, la industria agroalimentaria mantiene unos niveles de empleo superiores a los del año 2006. Sus 12.484 trabajadores suponen un 20% del total de los ocupados del sector industrial, una proporción que ha crecido más de tres puntos en los últimos años debido al descenso de otras actividades. En este periodo, por ejemplo, la industria del metal ha perdido cerca de 4.000 puestos de trabajo y apenas rebasa hoy los 10.000 empleados. Automoción, caucho y productos farmacéuticos son los otros subsectores industriales que mantienen o incrementan su empleo en este tiempo.

El campo y su industria asociada han resultado, por tanto, una red de seguridad a la que muchos se han agarrado en un momento de zozobra. Así el sector agrícola y ganadero sumaba junto a su industria 24.381 ocupados a finales de 2013. Suponen 1.605 personas menos que en 2008, un descenso del 6% que contrasta con el 21% de empleos destruidos en el conjunto de la economía navarra. Este comportamiento dispar ha elevado hasta el 9,11% de la población ocupada el peso en el empleo.

No solo se sostiene el empleo. El sector también genera riqueza a un ritmo muy superior al del conjunto de la economía y de la industria. El valor añadido bruto (VAB) es el indicador que mejor refleja esta aportación y entre 2005 y 2013 se incrementó a un ritmo anual medio del 3,54%, mientras que en el conjunto de la industria lo hizo un 2,28%. Este avance no se ha detenido entre 2008 y 2013, aunque sí se ha ralentizado: creció un 1% de media, mientras que el conjunto de la industria y de la economía ha permanecido estancada o en descenso. Solo el sector agrario presenta un comportamiento claramente superior: su VAB ha mejorado un 2% de media anual durante el último lustro. Y la facturación de esta industria, tras caer en 2012, repuntó el año pasado hasta los 3.209 millones de euros. Agricultura y ganadería añaden otros 897 millones a esta cuenta.

Todo ello ha terminado por situar a diversas firmas agroalimentarias en el podio de las empresas navarras en cuanto a facturación. Cuatro de ellas (Uvesa, Berlys-Panasa, Virto y el grupo AN) figuran ya entre las 15 primeras por volumen de ventas. y cada una de ellas supera los 200 millones de euros de facturación anual. Otras tres (Urzante, Intermalta y Vega Mayor-Florette) superan también los 100 millones de euros en facturación. Y fuera de concurso se encuentra Viscofan, dedicada a las envolturas cárnicas, pero que ejemplifica el éxito de un sector anclado al territorio.

EL NUEVO RETOBuscando nuevos mercados

No basta con Europa. De los cerca de mil millones exportados a final de año, cerca de 800 habrán ido a la Unión Europea. Es el destino más habitual y en algunos casos el más sencillo, por la ausencia de restricciones y la cercanía. Pero no el único. No son pocas las empresas que han abierto brecha en otros mercados cuya población crece con rapidez. Es el caso del norte de África, con 14 millones más de personas desde 2000 entre Argelina, Marruecos y Túnez. Pero también Oriente Medio o Asia ofrecen oportunidades. Japón y Corea del Sur han cuadruplicado desde 2011 las compras de productos navarros. - J.A.M.

APUNTES

Mejora el beneficio, contención de salarios. Desde 2006, el excedente bruto del sector ha pasado de 274,5 millones a 379,8. La remuneración de los asalariados, de 310,5 a 373,02 millones.

LAS CIFRAS24.381

El sector agrario y su industria representan más de 9,1% del empleo total de Navarra. Son, en cualquier caso, menos que hace una década: en 2003 ocupaban a 27.565 personas.

28,6%

Las exportaciones significan ya el 28,6% de la facturación total de la industria agroalimentario, que supera los 3.200 millones de euros. Su peso apenas alcanzaba el 10% a comienzos de este siglo, lo que da idea del esfuerzo por exportar acometido por el sector.

75%

Las 25 principales empresas exportadoras son responsables de casi el 75% de las ventas de productos alimentarios al exterior desde la Comunidad Foral.

LAS MÁS GRANDES

Empresa Facturación

Grupo AN 439,92

Uvesa 258,01

Panasa-Berlys 217,8

Ultracongelados Virto 212,7

Urzante 154

Vega Mayor 106,63

IAN 103,6

Barón de Ley 80,67

UC Ribera 80Congelados de Navarra 79,54

Guria 68,55

Agrozumos 64,06

Iberfruta Muerza 63,95

Granja Dos Hermanas 51,78

Piensos Unzué 51,52

Lácteos de Navarra 49,61

VOLUMEN EXPORTADO POR AÑO

Año por año

2003 417,23 millones

2004 444,30

2005 453,53

2006 490,61

2007 532,75

2008 581,22

2009 565,37

2010 684,91

2011 782,30

2012 817,56

2013 926,71

CONCENTRACIÓN 81%de las ventas, a la ue

Las ventas de productos agroalimentarios navarros siguen enfocadas a los países más cercanos. La concentración ha disminuido 3,5 puntos desde el año 2006. En este periodo, solo Argelia ha irrumpido como destino extracomunitario consolidado.

EL REPARTO

Principales países de destino

Francia 288,4 millones

Reino Unido 190,2

Alemania 70,6

Portugal 69,3

Italia 35,9

Bélgica 32,9

Suiza 27,1

China 19,9

Estados Unidos 17,3

Argelia 15,9

Principales productos

Hotalizas congeladas 71,86 millones

Panadería, pizzas, pasteleria 47,55

Plumas para relleno 27,59

Maíz dulce 27,46

Vino de Navarra 22,45

Guisantes 22,13

Confituras 22,06

Tomates 20,00

Vino de La Rioja 19,09

Cerdos 18,53

Pimientos 18,19

Aceite de oliva 17,78

Embutidos 15,48

Preparados para salas 15,13