El sector primario recibirá 612 millones de la PAC entre 2015 y 2020
El 30% de estas ayudas dependerá del cumplimiento de medidas medioambientalesLas partidas acopladas pasan de 5 a 12 millones anualesLos jóvenes agricultores recibirán subvención
pamplona - El sector primario navarro recibirá 714 millones de ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) entre 2015 y 2020, una media de 102 millones anuales, anunció ayer el consejero de Desarrollo Rural, José Javier Esparza. El importe supone un incremento del 4,4% respecto al anterior plan, es decir, cuatro millones más cada año por el aumento de la partida a las ganaderías extensivas y vacuno de leche, principalmente. “Se ha mejorado algo, pero no es la PAC que este Gobierno y el sector navarro querían, pero es mejor de lo que teníamos antes”, declaró el consejero.
Agricultores, ganaderos y aquellos que demuestren que tienen una actividad agraria real o que realicen un mantenimiento efectivo de sus tierras, pero sin vivir de ellas, tendrán acceso a estas ayudas directas. Más del 50% de los 102 millones anuales -más de 51 millones- se destinarán al régimen de pago básico (que a partir del 1 de enero sustituye al pago único por explotación); un 30% -unos 30,6 millones- al pago para prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente, el denominado greening; un 12,08% -12,24 millones- para las ayudas acopladas a sectores con especiales dificultades; un 2% -2,04 millones- al suplemento para los jóvenes agricultores; y el resto, unos cuatro millones, al régimen simplificado de ayudas a los pequeños agricultores, los que cobran 1.250 euros anuales.
en marzo, nuevas solicitudes Mañana expiran los actuales derechos de pago único por explotación y los agricultores y ganaderos navarros deberán presentar las nuevas solicitudes en marzo de 2015 para en octubre, conocer cuántos derechos nuevos han recibido y por qué valor, así como de qué modo aproximado oscilarán año a año hasta 2020. Estos se corresponderán con el menor número de hectáreas admisibles que hayan sido declaradas por cada perceptor en las campañas de 2013 y 2015.
Para este pago básico se ha dividido España en 50 regiones y Navarra, en doce. El consejero adelantó ayer que en cada región se llevará a cabo de forma progresiva, hasta 2020, un acercamiento de los valores medios de ayuda por hectárea de cada agricultor con respecto a la media de la región en que se encuentra, de forma que los agricultores que obtengan derechos por encima del valor medio de la región bajarán un poco y los que estén por debajo, subirán.
Por lo tanto, el valor de los derechos variará cada año hasta equipararse a los de la media de la región en la que cada uno esté ubicado. Esto supone que habrá una convergencia entre los agricultores y ganaderos de una misma región, pero no con las del resto.
La nueva PAC introduce novedades para este periodo, como que el 30% de las ayudas directas de agricultores y ganaderos van a depender del cumplimiento de una serie de medidas medioambientales. En cambio, el 70% restante se vincula a la asignación de derechos de pago básico.
Dentro de las exigencias medioambientales,aparecen la diversificación de cultivos, el mantenimiento de los pastos o destinar una parte de la explotación a superficies de interés ecológico, ya sea dejándolas sin cultivar o dedicándolas a cultivos fijadores de nitrógeno.
sectores en peligro Para 2015-2020, el Gobierno de Navarra, en sintonía con UAGN, EHNE y UCAN, ha logrado que las ayudas acopladas, de las que se benefician sectores con dificultades, pasen de cinco a doce millones cada año. “La ganadería extensiva se encuentra en una situación difícil y el vacuno de leche corre el riesgo de perder ayudas en el proceso de convergencia”, detalló Esparza.
en detalle El departamento de Desarrollo Rural calcula que las nuevas ayudas acopladas representarán en Navarra un incremento de 900.000 euros anuales en el vacuno de carne, 4,1 millones en ovino-caprino y 2,4 en vacuno de leche, lo que hace un total de 7,4 millones al año. En cuanto a los cultivos, los agricultores percibirán cada año 1,2 millones para proteaginosas y oleaginosas, arroz, tomate y frutos de cáscara.
apoyo a jóvenes, además del pdr Además, por primera vez, los jóvenes agricultores, aquellos que tienen menos de 41 años cuando presentan la solicitud, van a recibir ayudas específicas de este primer pilar de la PAC. Hasta ahora, se beneficiaban de las partidas provenientes del Plan de Desarrollo Rural (PDR), que también mantienen en este periodo.
De esta forma, se establece un pago directo durante los cinco primeros años desde su instalación, con efecto retroactivo, con un incremento del 25% del valor de sus derechos hasta un máximo de 90. A esta nueva ayuda, se le une la de priorizar la adjudicación de los derechos de la Reserva Nacional -creada ahora- para los jóvenes agricultores que se instalen por primera vez. Aunque también se van a beneficiar de esta Reserva aquellos que comienzan su actividad agrícola y no cumplen el requisito de tener menos de 41 años.
las reacciones El presidente de UAGN, Félix Bariáin, y el miembro de la ejecutiva de EHNE Ignacio Gil coincidieron en señalar que nuevamente se ha perdido otra oportunidad con la PAC. Bariáin, incluso, predijo que “más pronto que tarde habrá que volver a sentarse para negociar la reforma de la reforma de la PAC”. Ignacio Gil reiteró que “se ha vuelto a dar un portazo al reconocimiento del profesional en la Política Agraria Común”, ya que van a poder acceder a las ayudas quienes no cumplan con el requisito de que el 20% de los ingresos procedan de la actividad agraria siempre que demuestren que tienen una actividad agraria real o que realicen un mantenimiento efectivo de sus tierras.
El consejero Esparza prometió a UAGN, EHNE y a UCAN que van a ser “muy estrictos con los requisitos para acceder a las ayudas directas, ya que el objetivo prioritario del Gobierno es que el dinero llegue a los profesionales que viven de este sector”.
El presidente de UAGN también reprochó que esta PAC va a exigir al agricultor y ganadero el cumplimiento de unas medidas medioambientales. “Parece que somos el demonio del medio ambiente, cuando se ha comprobado que cuando un agricultor o un ganadero deja de producir en un sitio, los ríos se desbordan y los montes se queman porque no hay nadie que haga la labor de limpiar esas zonas. Nosotros ya cumplimos. ¿Por qué no se lucha contra los grandes lobbys, contra aquellos que favorecen el cambio climático”, concluyó.
Más en Economía
-
Trump planea bloquear dos parques eólicos marinos de Iberdrola en Massachusetts
-
Osasuna se adhiere a la plataforma Pro TAV Navarra, impulsada por la patronal
-
Aierdi: "El Gobierno de Navarra defiende la ganadería extensiva frente a las macrogranjas"
-
Juan Manuel Lorente, abogado laboralista: "Tu empresa puede hacerte trabajar media hora gratis"