Síguenos en redes sociales:

Ocho impulsos con idea

Cinco minutos para exponer horas y horas de trabajo que han desembocado en una idea empresarial. Este reto lo afrontaron en Cein los emprendedores de Kiva, Escríbete, IAR, Eversens, Multihelpers, Movalsys, Up Technologies y NewBornMat.

Ocho impulsos con ideaOskar Montero

lorenzo sufrió una plagiocefalia -una deformación del cráneo- en su primer año de vida, que se corrigió con el uso de un casco ortopédico que llevaba 23 horas cada día entre cuatro y seis meses, y que cuesta 3.000 euros. Ahora Lorenzo tiene dos años y sus padres, Ana Yerro y Jorge Pérez, se interesaron por este problema que padecen los bebés porque cuando nacen no tienen todavía el cráneo formado y porque duermen unas 16 horas diarias boca arriba para evitar una muerte súbita.

Su análisis evolucionó hasta ofrecer una solución: un colchón. Su idea se llama NewBornMat, uno de los ocho proyectos que participa en la tercera edición de Acción Impulso Emprendedor, que organiza Cein. Jorge presentó ayer su iniciativa apoyada por Viscofan. “A finales de año dispondremos del prototipo patentado para comenzar los ensayos clínicos que durarán un año”, detalló Jorge, quien ha contado con la colaboración de la UPNA y el Complejo Hospitalario de Navarra. “Cada año nacen en España 420.000 bebés y en Europa, 5,1 millones. Esperamos salir al mercado a finales de 2016 con un precio inferior a los 3.000 euros del casco”, señaló.

Este proyecto no fue el único que trató la salud de las personas sino que hubo tres más que se centraron en ella. Juan María Pérez, Francisco Javier Arregui e Ignacio Matías, procedentes de la UPNA, son los rostros de Eversens, una firma especializada en la elaboración de equipos para diagnosticar enfermedades a través del aliento. Su idea ha recibido el respaldo de Jofemar y de Cinfa. “Cada aliento es único y diferente, semejante a la huella dactilar, ya que a través de él se pueden detectar multitud de patologías, como asma, diabetes, cáncer de pulmón.. Pero nos hemos centrado en el uso de este equipo para el asma”, aclaró Pérez. Actualmente hay 300 millones de asmáticos en el mundo, cifra que se elevará a los 400 en una década. Su producto -a un precio de entre 3.500 y 4.000 euros- ofrece mejoras técnicas y económicas y se puede distribuir en centros privados y públicos sanitarios -en atención primaria y especializada-, en centros deportivos y de investigación y en la industria farmacéutica. En 2016 harán los ensayos clínicos, para empezar a comercializar en 2017. Eversens ofrecerá el aparato para detectar el asma y las boquillas para realizar el análisis -a las que llaman consumibles-. Dentro de dos años venderán 63 equipos y 205.089 boquillas en el mercado nacional para llegar a 2020 a los 556 aparatos y 5.294.679 consumibles. Pero, nacen con “vocación internacional” y seguirán avanzando “para localizar otras patologías con este sistema”.

Mariano Velasco, Alicia Martínez, Nora Millor y Pablo Lecumberri también han dedicado siete años de trabajo al desarrollo de una tecnología que cuida la salud con Movalsys, firma patrocinada por Mutua Navarra.

Siete años de desarrollo

Analizar el movimiento

Un diagnóstico a tiempo

Estos emprendedores han ideado un sistema por el que colocan un sensor de movimiento en la cintura del paciente, como un cinturón, le hacen caminar y con un software, “se obtiene una información objetiva de su estado a partir del movimiento”, indicó Velasco. Alicia Martínez insistió en que “este sistema resulta rápido, sencillo y objetivo”. Como ejemplo de uso, recordaron el campo de la gereatría, ya que un tercio de la población mayor de 65 años corre el riesgo de padecer una caída; la fisioterapia, en lesiones deportivas como esguinces o rotura de ligamento cruzado en la rodilla o en la neurorrehabilitación.

De esta forma, si la prevención y el seguimiento de lesiones resultan claves para el cuerpo humano, una dieta saludable no se queda atrás. María José Sola y Pedro Mecoleta, patrocinados por Cinfa y Jofemar, han impulsado Kiva, especializada en la elaboración de kits y otras mezclas de ingredientes naturales para confeccionar fácilmente en casa todo tipo de platos. “Defendemos productos naturales, caseros y responsables para el desarrollo de recetas orientadas hacia lo saludable”, indicó Sola. Esperan estar en el mercado el próximo año y contar con cuatro personas en plantilla. Su expansión contempla España primero, y posteriormente todo el mercado europeo, en el lineal de salud de la gran distribución; y en comercio especializado, como el ecológico. Además, dispondrán de entre 15 y 20 trabajadores en seis años. Así, si las recetas de Kiva unen a paladares, ¿qué pueden tener en común el sector eléctrico, eólico, ferroviario, los oleoductos, la geotecnia o las smarts cities?

industria y otros sectores

Nuevas tecnologías

Sensores y ‘software’

La respuesta a esta pregunta la contestó Javier Urricelqui. “En todos estos sectores se puede conocer a tiempo real su estado gracias a la instalación de sensores distribuidos en una fibra óptica para la monitorización de temperatura o elongación en grandes estructuras”. Urricelqui y Alayn Loayssa han promovido Up Technologies, apadrinada por la Corporación Mondragon. La ventaja competitiva de su solución, patentada en Europa y EEUU, reside en que en tiempo real detectan anomalías en el sector eléctrico; un escape en un gaseoducto o un deslizamiento de tierra a través de la variación de la temperatura, etc. Persiguen constituirse como una EBT en Navarra para conservar el empleo de doctores en la Comunidad e intentar acceder a un laboratorio fotónico, que cuesta dos millones. Y si la cualidad de Up Technologies es su medición la de IAR se resume en un eslogan: “Poner la fábrica en tus manos”, definió Carmen López durante la presentación de esta firma que facilita la operación, control y mantenimiento de maquinaria industrial, con realidad aumentada, a través de un software. MTorres y Correos han confiado en este proyecto desarrollado por Ana Monreal, Miguel Ángel Llorente y Jon Navarlaz, que se puede utilizar en sectores muy diversos, ya que “cualquier nave industrial dispone de un cuadro eléctrico”. Su sistema minimiza los errores, previene riesgos y supone un ahorro del tiempo del 80%.

Por su parte Escríbete, ideada por Marina Beloki, Sandra Cendal, Raquel Samaniego y Patricia Galán, se dedica a asesorar en naming e identidad de marca a empresas para nuevos productos y servicios, con el apoyo también de MTorres y Correos.

Por último Caja Rural ha querido apoyar un proyecto de economía colaborativa, basada en una plataforma web que permite la relación entre personas para resolver tareas del día a día. Adrián Miranda, Ramón Sola, Alberto Aguado y Javier Guembe han lanzado Multihelpers hace tres meses. Esta web pone en contacto directo a aquellas personas que no disponen de tiempo para el cuidado de personas mayores o de niños o para abordar tareas cotidianas, como la limpieza del hogar, las reparaciones domésticas o la organización de eventos, con aquellas que tienen la habilidad de realizarlas, los helpers. En estos meses, han contabilizado 1.500 usuarios y 60 tareas, entre las que sobresalen la limpieza del hogar y el cuidado de personas mayores o niños.

Y en más de 7.000 caracteres este reportaje ha pretendido resumir los cinco minutos de exposición de cada uno de los ocho impulsos con idea.