Al menos doce investigados en UAGN por falsear documentación para cobrar ayudas
La Junta niega que tuviera conocimiento de prácticas irregulares y apunta a los responsables técnicos de la organización
PAMPLONA - El Juzgado de Instrucción número 1 de Pamplona investiga una trama para el cobro ilegal de subvenciones en la UAGN (Unión de Agricultores y Ganaderos de Navarra) por la realización de cursos inexistentes en los años 2010 y 2011, que eran justificados mediante la falsificación de documentos y las firmas de los supuestos asistentes a unas actividades ficticias. Las pesquisas, que la Guardia Civil ha desarrollado durante dos años, se han saldado con al menos una docena de personas investigadas por los delitos de estafa y falsedad documental, con distintos grados de participación en los hechos.
Según las fuentes consultadas por este periódico, estas prácticas fraudulentas, que fueron puestas en conocimiento de la Guardia Civil en el año 2015, tenían por objetivo la justificación de asistencia de un número mínimo de personas a cursos o talleres de formación que no llegaron a celebrarse, con el fin de acceder a las subvenciones previstas. En algunos casos, también se produjo la falsificación de los informes que acreditaban la realización de las referidas actividades.
El procedimiento, que según algunos trabajadores estaba estandarizado, consistía en falsear la documentación rellenando los partes de asistencia con nombres de empleados, afiliados y responsables del sindicato agrario como asistentes a cursos de formación inexistentes, pero programados en los proyectos que Fundagro (la fundación de UAGN) presentaba a las convocatorias de ayudas públicas, que procedían tanto del Gobierno de Navarra como de Europa. Eran los propios trabajadores o los responsables de los proyectos quienes, siguiendo instrucciones de sus responsables, cumplimentaban los documentos justificativos con nombres, apellidos y DNI de terceras personas, y realizaban las rúbricas de los supuestos asistentes a los cursos o talleres.
Tras tener conocimiento de los hechos, agentes de la Unidad Orgánica de la Policía Judicial (UOPJ) de la Guardia Civil, bajo la dirección del Juzgado de Instrucción número 1 de Pamplona, iniciaron en 2015 una investigación para determinar el alcance y las personas implicadas. Según fuentes cercanas al caso, el montante de ayudas defraudado podría rondar los 200.000 euros, mientras que el número de investigados superaría la docena.
Todos ellos fueron citados a declarar en calidad de investigados a las dependencias del Instituto Armado por los supuestos delitos de falsedad documental y estafa. No obstante, según las mismas fuentes, los hechos investigados podrían ser constitutivos de un delito de fraude de subvenciones, en vez de un delito de estafa, y debe considerarse igualmente el periodo de prescripción para este último tipo penal, fijado en 5 años.
Durante el periodo investigado, UAGN ya se encontraba presidido por Félix Bariáin, que ayer negó tener conocimiento de los hechos y situó la responsabilidad en las personas que en aquel momento tenían las responsabilidades técnicas y administrativas de la organización agraria, que cuenta con miles de agricultores y ganaderos asociados. José Andrés Palacios era la persona que ejercía las labores de dirección en el grupo UAGN, que engloba tanto a la organización como a su fundación Fundagro. Ayer negó haber tenido conocimiento alguno sobre estas prácticas y dijo que no poseía una responsabilidad específica sobre la materia.
Las otras dos personas que gestionaban el día a día de Fundagro en aquellos momentos eran Jesús Recalde, que ya se encuentra jubilado, y que era el principal responsable de los recursos humanos. Legardi Campos, por su parte, era la responsable del área de formación. Ninguna de estas tres personas trabaja ya en UAGN-Fundagro.
Más en Economía
-
Chivite pide a Europa pisar el acelerador para liderar un sector de la automoción innovador, puntero y autónomo
-
Bruselas concluye que TikTok infringe la normativa europea sobre anuncios
-
Bruselas y Washington acuerdan "intensificar" las negociaciones para resolver la crisis arancelaria
-
Navarra estima un sobrecoste de hasta 43 millones en sus exportaciones a EEUU si se aplican nuevos aranceles