pamplona - Nuevos actores se suman al sector eólico, que prevé crecer en todo el mundo a un ritmo del 12% anual durante la próxima década. El grupo chino Sany, especializado en maquinaria del sector constructor y agrario y que ha diversificado hacia las renovables, ha alquilado ya oficinas en Pamplona, donde prevé abrir un centro de I+D para desarrollar sus propios aerogeneradores y competir con mayores garantías en un mercado en plena consolidación.

Fuentes del sector empresarial confirmaron ayer, durante la presentación de Enercluster, el clúster eólico de la Comunidad Foral, la llegada de un nueva empresa que habría comenzado ya el proceso de selección de empleo y que estaría intentando contratar a trabajadores cualificados de algunas de las principales empresas en el sector, como Nordex Acciona y Siemens Gamesa. Hasta el momento, el grupo ofrece en su cartera de productos aerogeneradores de entre 1,5 megavatios y tres megavatios de potencia y Enrique Teruel, CEO de Nordex Acciona Internacional, reconocía que la llegada de un nuevo competidor, de confirmarse, “siempre supone una pequeña amenaza”, si bien advertía de que “no lo van a tener fácil”. “Que vengan y ya pelearemos”, decía Iñaki Murguiondo, director industrial de Gamesa, empresa que en momentos de crecimiento también abrió centros de I+D en otros países, en los que se nutrió del personal formado en otras compañías. “Todo lo que sea una mayor competencia es bueno”, reflexionaba otro de los integrantes del clúster.

Su posible llegada a Navarra, que es seguida de cerca por las instituciones de la Comunidad Foral, añadiría un nuevo fabricante a un entorno en el que ya existen dos actores muy relevantes que concentran el 80% de la facturación. Con unos 6.000 millones de euros de facturación al año y “11.500 puestos de trabajo”, tal y como destacó Manu Ayerdi, vicepresidente del Gobierno de Navarra, el eólico es el tercer sector en importancia en Navarra, por detrás solo del agroalimentario y de la automoción. El sector, al margen de los dos grandes actores, presenta sin embargo numerosas empresas de pequeño tamaño -solo cuatro superan los 30 millones de euros de facturación- y se ha fijado entre sus retos principales tanto “el crecimiento en valor de los proveedores locales” como la fidelización al territorio de los principales agentes de referencia.

“La presión de los costes, la necesidad de reducirlos es el gran objetivo ahora mismo del sector”, explica Manuel Rodríguez, director general del clúster, quien explicaba que el modelo de subastas de precio, definitivamente extendido a buena parte de los países, ha impuesto reducciones en los precios que obligan a toda la cadena. Patxi Ceberio, de Frenos Iruña, proveedor del sector eólico, lo vive en primera persona y lo relataba ayer, durante la presentación del clúster: “Nos están pidiendo descensos de costes de dos cifras”, señalaba. Mejorar las condiciones logísticas del territorio, potenciar las ayudas que se reciben en I+D y que el año que viene ya recibirán un impulso con la puesta en marcha de proyectos estratégicos, forman otros de los objetivos del clúster.

El clúster nace con 21 socios, entre los que se encuentran las principales empresas del sector, así como Red Eléctrica de España e instituciones como la Universidad de Navarra y cuenta con el apoyo institucional del Gobierno de Navarra, de Sodena, además de haber hallado también la colaboración de la Cámara Navarra. En el sector, el 80% del numero total de empresas son pymes y el 85% de las entidades tiene su sede social en Navarra, con el 65% de capital mayoritariamente navarro, destacó Ayerdi.

El vicepresidente señaló que la estrategia navarra considera al sector eólico como uno de los seis prioritarios de la agenda de especialización inteligente, lo que “quiere decir que se considera como uno de los que más debe traccionar la economía regional en generación de riqueza y en generación y consolidación de empleo, y que más puede contribuir a que Navarra afronte mejor sus retos de futuro”.

11.500

empleos. El sector cuenta con unos 11.500 puestos de trabajo en Navarra y es el tercero en relevancia tras la automoción y el agroalimentario.

39

empresas de fabricación

El sector eólico cuenta también en Navarra con 31 empresas de servicios. Apenas un 5% son a un tiempo proveedores de servicios y fabricantes.

55

millones en i+D+i

En cifras absolutas la cifra parece importante, pero Pablo Ayesa, del Cener, las comparaba con las del clúster vasco de renovables, que lleva dos décadas de actividad: si en Navarra suponen el 0,7% de la facturación total en el clúster vasco alcanzan el 2,6%.

111

inversión

Las inversiones alcanzan el 2% de la facturación y se encuentran centradas en maquinaria e instalaciones.

6.000

millones en ventas. El 80% de la facturación procede de las dos empresas principales.