Síguenos en redes sociales:

Stiglitz cree “fracasado” el neoliberalismo e insta a “reescribir las reglas de juego”

El premio Nobel de Economía aboga por una mayor redistribución de la riqueza y un equilibrio entre el mercado y la sociedad

Stiglitz cree “fracasado” el neoliberalismo e insta a “reescribir las reglas de juego”Gorka Estrada

donostia - “La economía del goteo ha fracasado, el neoliberalismo no funciona” afirmó contundente ayer Joseph Stiglitz durante su intervención en Donostia, donde abogó por “reescribir las reglas del juego” para lograr una mayor redistribución de la riqueza y recuperar el equilibrio entre el mercado, las autoridades y la sociedad, además de una mejor relación entre la población y la naturaleza.

Firme defensor de la igualdad, el premio Nobel de Economía de 2001 se reafirmó en sus convicciones durante una intervención en la que viajó a diferentes etapas históricas en las que se produjeron transiciones económicas de entidad para concluir que las más exitosas han correspondido a las impulsadas por ideas que ponen el acento en que los beneficios afecten al conjunto de la sociedad.

Stiglitz recordó que 30 años después de la aplicación de lo que denominó “economía del goteo”, se ha demostrado que sus consecuencias han sido negativas. Explicó que este modelo económico parte del hecho de que, si los más pudientes tienen riqueza, sus acciones repercutirán en la clase media y baja para reportarles mayores cotas de bienestar social.

Sin embargo, consideró que las consecuencias han sido las contrarias y para basar en datos esta afirmación mostró una serie de tablas estadísticas en las que se observa que la realidad está en que hoy día los ricos son más ricos y los pobres más pobres.

“Antes hacía falta llenar varios autobuses para transportar a las 388 personas más ricas del mundo, que tenían lo mismo que 8.000 millones de personas. Hoy bastaría con un microbús para llevar a las 42 personas que concentran la riqueza de esos 8.000 millones”, explicó gráficamente.

Stiglitz advirtió de que esta progresiva concentración de la riqueza en unas pocas personas, “el 1% tenía en 2016 el 82% de la creación de riqueza global”, no responde a razones que habitualmente se aportan como “la globalización o la digitalización”.

Muy al contrario, el experto economista atribuyó a los modelos políticos este hecho, momento que reservó un largo espacio para analizar, y criticar duramente, los movimientos de Donald Trump al que calificó de “tramposo”. En este sentido, dijo que el mandatario de Estados Unidos se define como un hombre de empresa que sabe de economía, cuando “toda su riqueza la ha conseguido robando a los demás”, lamentó el premio Nobel. Incluso señaló que, “como Hitler”, llegó al poder con una escasa mayoría pero soportado por las clases empresariales y la derecha.

Opuso esta política a la practicada en la Ilustración, ejemplo en su opinión de cómo se debe orientar el crecimiento de los estados. En esa época, la base de la creación de la riqueza se encontraba en la transmisión de conocimiento, en la razón y en una organización social empoderada e independiente de la autoridad, “y no basada en la explotación de la sociedad”.

Joseph Stiglitz consideró que ha llegado el momento de reescribir las reglas del juego. “Es una guerra de ideas con consecuencias muy graves, pero podemos ganarla si entendemos la magnitud del peligro que representa para nuestra sociedad otras políticas”, dijo.

El economista también se refirió a Euskadi, de donde dijo que “se han hecho las cosas muy bien”, y puso como ejemplo el fuerte movimiento cooperativo vasco.