PAMPLONA. El vicepresidente de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra, Miguel Laparra, ha manifestado este jueves, tras conocer que el paro ha descendido en diciembre en 173 personas y en 2.890 en el año 2018, que "diciembre ha sido un buen mes que cierra un año claramente positivo en materia de empleo en Navarra".

En rueda de prensa, Laparra ha destacado que "es la primera vez desde 2006, es decir, en los últimos doce años, que el desempleo se reduce en el último mes y ha citado también "el continuo descenso del desempleo en términos anuales". Según ha dicho, hay que remontarse hasta finales de 2008 para encontrar unas cifras de paro similares. "Con este volumen de desempleo, 32.842 personas, estamos con 100 parados menos que en diciembre de 2008", ha precisado.

En cuanto a este último mes, el Gobierno ha señalado que "la explicación del cambio de tendencia se encuentra en el descenso del desempleo en un mayor número de actividades que han compensado el habitual aumento del paro procedente de las denominadas actividades relacionadas con el empleo como son las empresas de trabajo temporal, que coincidiendo con las semanas festivas del mes reducen su actividad".

Además, ha añadido, "esa reducción ha resultado menos intensa por lo que ha podido ser compensada". "Hay que tener en cuenta que el mes de diciembre es un mes menos positivo para el empleo en Navarra por el menor peso del sector servicios, en comparación con el conjunto del Estado, que hace que la campaña navideña tenga una menor repercusión. Sin embargo, en este año se ha dado un mayor descenso del paro en el comercio, sumado al descenso del desempleo en otras ramas como las sanitarias, el sector primario o la hostelería", ha explicado el Ejecutivo.

En España, ha detallado, el desempleo se ha reducido mensualmente un -1,55%, "hecho derivado en gran medida de la mayor incidencia estacional propia del fin de año". "Sin embargo, en términos anuales el paro ha descendido más en Navarra (-8,1%) que en el Estado (6,2%). De esta forma, la Comunidad foral se encuentra en el grupo de cabeza de las comunidades en la que más ha descendido el desempleo. Es la quinta comunidad en la que más se ha reducido, por delante de las comunidades de nuestro entorno", ha comentado.

Por otra parte, el Gobierno ha indicado que otro elemento que sigue resultando de especial trascendencia por todo lo que ello conlleva es el relativo al nivel de cobertura del sistema estatal de protección por desempleo. "Los últimos datos presentados, a pesar del ligero aumento de la cobertura, vuelven a reflejar la evidente limitación y deficiencia del sistema estatal", ha comentado el Ejecutivo, que agrega que "de esta forma, la tasa de cobertura por desempleo correspondiente al mes de noviembre, último dato disponible, es del 50,6%; por tanto, 1,5 puntos más que la de octubre y 2 puntos más que la de hace un año". "Por su parte, en el Estado, la tasa de cobertura asciende hasta el 59,9%, es decir, es 9,3 puntos superior a la de Navarra", ha añadido.

Según estos datos, "más de la mitad de las personas desempleadas carecen de cobertura en este sistema, exactamente un 53,8%". "Así, si se tiene en cuenta al conjunto de la población desempleada, el número de personas paradas sin cobertura en Navarra se cifra en 17.763 personas. De ahí la gran importancia de contar con herramientas propias de apoyo como la Renta Garantizada que sirve de amortiguación ante la insuficiencia del sistema estatal", ha expuesto el Gobierno.

Del total de personas registradas como desempleadas en el último mes del año, un 27,5% han sido beneficiarias de Renta Garantizada. Se trata exactamente de 9.045 personas, "de las cuales el 88,5% no tiene ninguna cobertura por desempleo". "Este hecho corrobora lo señalado respecto a las transferencias de responsabilidades de cobertura entre el sistema estatal de protección por desempleo y el sistema de rentas mínimas de Navarra", ha comentado el Ejecutivo.

Por otra parte, ha señalado que conviene tener en cuenta también que del total de personas paradas con cobertura, un 60,5% tienen una prestación contributiva pero que el 34,7% tienen un subsidio y un 4,8% una Renta Activa de Inserción (RAI) con todo lo que ello supone.

AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Y CONTRATACIÓN

Respecto a la afiliación a la Seguridad Social, los datos mensuales del mes de diciembre "confirman el esperado descenso de la afiliación". Tal y como se ha explicado, "conviene tener en cuenta que el último mes del año suele resultar negativo para la creación de empleo". En los últimos doce años "siempre se han producido descensos de la afiliación al finalizar el año".

En este caso, el número medio de personas afiliadas a la Seguridad Social en Navarra se sitúa en el mes de diciembre en las 282.642, por tanto, 902 menos que el mes anterior, un -0,32% mensual. "La bajada de este mes de diciembre es claramente menor que la de otros años, la tercera menos mala en términos de reducción de la afiliación", ha comentado Laparra.

Sin embargo, ha expuesto el Gobierno, el balance en términos anuales corrobora la creciente creación de empleo. En términos anuales se ha dado un aumento de 8.305 afiliaciones más que hace un año. Esta variación supone en términos porcentuales un aumento anual del 3,03%, similar a la de España (3,065).

Además, la comparativa con las comunidades cercanas muestra una evolución anual más positiva. Así, en La Rioja el crecimiento del empleo medido a través de la afiliación ha sido de un 2,44%. Por su parte, en Aragón el incremento anual ha sido del 2,33% mientras que en Euskadi el crecimiento del empleo en un año ha sido del 1,92%.

Según el Gobierno, "no conviene olvidar tampoco que la cota mínima de afiliación se alcanzó en enero de 2014 con 243.505 afiliaciones". "Por tanto, si se tiene en cuenta el último dato de octubre, se ha producido un aumento de 39.137 afiliaciones, un 16,1%. Hay que remontarse a principios de 2008 para encontrar un nivel de empleo, medido a través de la afiliación a la Seguridad Social, similar", ha dicho.

En cuanto a la contratación, los datos del mes de diciembre "vuelven a reflejar un descenso mensual de la contratación". El número de contratos con centro de trabajo en la Comunidad foral registrados en el SNE durante el pasado mes han sido 26.260 contratos, esta cifra supone un descenso de 5.181 contratos respecto al mes anterior (un 16,5%). Sin embargo, respecto al mismo mes de 2017 se produce un leve aumento de la contratación del 1%, lo que supone 263 contratos más.

Por otra parte, en términos anuales acumulados de enero a diciembre, se produce un crecimiento de la contratación del 3,6% respecto a 2017. De hecho, se trata del año en el que más número de contratos se han registrado de la última década.

Continuando con el análisis anual, el Gobierno ha indicado que en términos acumulados del conjunto del año "hay que destacar de manera positiva no solo el aumento del total de la contratación sino de manera especial el mayor aumento de la contratación indefinida, siendo claramente superior al incremento de los contratos temporales". Así, el número de contratos indefinidos ha aumentado en todo el año un 19,4% mientras que se ha producido un incremento del 2,7% en el caso de los contratos temporales.

Además, Laparra ha señalado que los datos acumulados de los contratos temporales muestran cómo la contratación temporal mejora respecto a su duración. Así, según la variación anual, el número de contratos temporales cuya duración es superior a seis meses se ha incrementado un 7,4% en 2018 mientras que los contratos de menos de una semana se ha reducido un 0,8%. "A pesar de que se trata de un dato positivo, también conviene advertir que el peso de los contratos temporales de menos de una semana representa en todo 2018 el 38,6% del total de la contratación anual; en 2017 supusieron el 40,3% del total de contratos", ha indicado el Gobierno.