Pamplona - Alemania se encuentra al borde de la recesión y la economía europea circula ya con todas las luces rojas de freno encendidas. La crisis se ha instalado de forma permanente en Italia, el Reino Unido afronta un cuatrimestre clave -uno más-, Francia no abandona su atonía y en España la parálisis institucional añade todavía más incertidumbre a un crecimiento todavía relativamente vigoroso. Navarra, con ocho décimas de mejoría entre abril y junio, parece sentir en menor medida un frenazo global que, tarde o temprano se hará notar.
El dato de ayer de Alemania, cuya economía se contrajo un 0,1% en el segundo trimestre del año, supone que la primera economía de Europa apenas ha crecido un 0,4% en un año. Con Italia anclada en el 0%, Francia en un 0,2% y España avanzando a un ritmo del 0,4%, la economía de la Eurozona creció solo dos décimas entre abril y junio, confirmando las señales de freno visibles ya desde hace varios trimestres.
“La nueva escalada de la guerra comercial entre EEUU y China (...) y la mayor probabilidad de un ‘brexit’ sin acuerdo impactan sobre un crecimiento económico de por sí debilitado”, explicaba ayer el presidente del Centro para la Investigación Económica Europea (ZEW), Achim Wambach. A su juicio, la evolución de las exportaciones y de la producción industrial va a seguir empeorando”. En junio la producción industrial ya cayó un 5,2 % en términos interanuales, el mayor descenso en una década, y las exportaciones cedieron un 8 %, el mayor desplome en tres años. Sebastian Dullien, director del Instituto de Macroeconomía e Investigación Económica (IMK), alertó de que el riesgo de recesión “ha vuelto a elevarse” y consideró que “las perspectivas para los próximos meses son más dramáticas que el pequeño retroceso del PIB”.
Navarra, reguardada todavía en una cifra del 2,8% interanual, observa con cierta inquietud el debilitamiento de las principales economías europeos. Casi el 32% de las exportaciones de la Comunidad Foral se dirigen a tres mercados (Alemania, Reino Unido e Italia) aquejados de problemas muy diferentes. Solo en Cantabria, cuya potencia industrial y exportadora es muy inferior, la concentración en estos tres destinos es superior. Hasta mayo, último mes del que existen datos, las exportaciones navarras crecían un 7,3%, si bien el avance se moderaba hasta el 5,5% si se excluye el efecto de Volkswagen Navarra, que trabaja a todo ritmo con el lanzamiento de un segundo modelo en su línea.
Un empeoramiento del clima económico se dejaría sentir así en Navarra, cuyo sector agroalimentario, convertido durante la crisis en una referencia exportadora tiene a algunos de sus principales clientes en países cercanos. Francia, Reino Unido, Italia, Bélgica y Estados Unidos son los principales destinos de las verduras y legumbres congeladas que salen desde la Comunidad Foral. La agroalimentación y el sector vitivinícola son, sin duda, dos de los sectores más preocupados por un posible Brexit caótico.
Volkswagen Navarra, con más de 320.000 coches de producción prevista para este año queda, de momento, al margen e una situación de debilidad que ha llevado la producción y la venta de coches a caer en Alemania durante los últimos siete meses de manera consecutiva. En julio, VW matriculó en Europa un 8% menos que el año pasado y salvó el tipo gracias a todocaminos como el T-Cross, especialmente demandados por los consumidores.
Las próximas semanas arrojarán más datos acerca del impacto que los problemas en el corazón de Europa tienen en economías como la española. Nadia Calviño, ministra de Economía, apostaba ayer por elevar en una décima la previsión de crecimiento para 2019, hasta el 2,3%, al entender que “España está capeando mejor que otros países esta situación de incertidumbre internacional” y que “tiene una mejor situación de cara a los próximos meses”.
Cada vez más datos apuntan, sin embargo, a un enfriamiento general de la economía, que ya se dejan sentir en el sector privado. Las cifras de empleo de julio no fueron buenas y ayer se conocía la cifra de actividad de sector servicios, que crece ya solo un 0,8% en Navarra en términos interanuales. Comercio y Hostelería mantuvieron crecimientos todavía sensibles, pero el resto de actividades mostró caídas de distinta intensidad, más acusadas en el transporte y las actividades profesionales.
El dilema Alemán
Austeridad o impulso al gasto. Algunas voces desde la política y la economía están pidiendo un programa de impulso por parte del Gobierno alemán para contrarrestrar la desaceleración infligida desde el exterior. El responsable departamento de Política económica del DIW, Claus Michelsen, consideró que “el Estado debería gastar más, por ejemplo en proyectos para (promover) el cambio energético y la movilidad, en el ámbito de la digitalización, y en el mercado inmobiliario”. Angela Merkel, avanzó sin embargo que su Ejecutivo no planea ninguna medida extraordinaria y que se mantiene férreo en el cumplimiento del objetivo del “déficit cero” para este año. - D.N.
2,8%
Crecimiento de Navarra. Navarra creció en el segundo trimestre el doble que la media, por lo que su PIB avanza en el último año el 2,8%. Espera cerrar el año en el entorno del 2,5%.
2,5%
CRECE EL EMPLEO. En julio, el empleo moderó su crecimiento interanual hasta el 2,5%.
-18,5%
Ventas de coches. Las matriculaciones acumulan una importamte caída hasta junio.
-3,6%
venta de viviendas. Hasta junio se han vendido 5.922.