Síguenos en redes sociales:

La liberalización del tren no llega a la CAV

La competencia ferroviaria de 2020 en el Estado es para el AVE que no llegará a Euskadi antes de 2024

La liberalización del tren no llega a la CAV

BILBAO - La liberalización del transporte de pasajeros por ferrocarril que llegará al Estado español en diciembre del próximo 2020 tras adjudicar Adif a las empresas públicas francesa e italiana los derechos para competir con Renfe no tendrá incidencia en el País Vasco pues la competencia sólo llegará a los tramos de AVE que conectan Madrid con la costa mediterránea a través de las líneas de Barcelona, Valencia y Málaga.

A la espera de la llegada del tren de alta velocidad a la CAV, que no se espera antes de 2024, los usuarios que quieran trasladarse a la capital del Estado desde la mayor metrópoli de Euskal Herria, Bilbao, tendrán que seguir con su conexión por las vías tradicionales de vía ancha con el servicio Alvia de Renfe que recorre una distancia teórica de unos 325 kilómetros en algo más de 5 horas de viaje.

Con todo, la llegada de la competencia tampoco parece que vaya a servir para que los usuarios del resto del Estado español tengan, de salida, tarifas más baratas pues ayer el operador dominante Renfe se apresuró a comunicar que la esperada bajada del precio de los billetes de AVE con la entrada de los nuevos operadores competidores en diciembre de 2020 estará supeditada a que se registre una reducción del importe del canon que las compañías ferroviarias pagan a Adif por el uso de las vías y las estaciones ferroviarias.

El presidente de Renfe, Isaías Táboas, declaró, según Europa Press, que “esperamos que la entrada de otros operadores tenga un impacto en el coste que nos supone el canon”. Rebaja, que según Renfe, se justificaría porque van a circular más trenes por la misma red de alta velocidad con lo que el coste de ese canon se repartirá entre más operadores “y todos tendremos un canon más bajo que el actual”.