La economía navarra será una de las que más se acerque en 2021 al nivel precrisis
Resalta que la industria agroalimentaria amortigua la caída del sector de la automoción
Navarra crecerá un 5,8% en 2021 y quedará a menos de un 4% por debajo del nivel precrisis, debido al reducido peso de los sectores más expuestos, como servicios y turismo, y al elevado peso de los menos expuestos, como la industria, ha explicado la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) en su informe Previsiones Económicas para las Comunidad Autónomas 2020-2021.
La Comunidad Foral, con el -3,4%, se situá como una de las mejores posicionadas el próximo ejercicio junto a Castilla-La Mancha (-2,3%), Murcia (-3,8%) y Extremadura (-3,9%). En el otro extremo se encuentran Baleares (-12,9%) y Canarias (-9,8%), siendo la media española del -6,1% el próximo ejercicio.
Navarra registrará una tasa de paro del 10,8% el próximo ejercicio y un incremento de la ocupación del 3%, según Funcas.
MENOS PESO DE LOS SERVICIOS EN NAVARRA
El informe de Funcas destaca que "el PIB foral en 2021 alcanzará un mayor nivel en relación a las cifras previas a la pandemia en comparación con la media nacional, debido al menor peso en su economía de los servicios, que son los que sufrirán un mayor impacto permanente, así como la elevada capacidad de crecimiento y de aprovechamiento de los fondos europeos de esta región".
Funcas también ha adelantado que Navarra concluirá este 2020 con una caída de su PIB del 8,7%, mucho más optimista que la prevista por el BBVA, un -10,6%, y semejante a las previsiones de Laboral Kutxa, que la dejan en el -8,6%.
LA AGROINDUSTRIA AMORTIGUA EL GOLPE
LA AGROINDUSTRIA AMORTIGUA EL GOLPE
La fundación analiza que sobre el comportamiento de la economía navarra en esta pandemia, "el sector del automóvil, uno de los más perjudicados al inicio de la crisis, tiene una presencia destacada en la comunidad", pero que han actuado como amortiguadores "la agricultura y la industria agroalimentaria". Además destaca que el peso de los servicios de la Administraciones públicas "es muy reducido".
La disminución del PIB foral del 8,7% está por debajo de la media nacional, con un -12% y se coloca entre las comunidades con un impacto más moderado junto a Murcia (-7,3); Castilla-La Mancha (-7,5%), Extremadura (-7,9%), Aragón (-8,2%) y Cantabria (-8,5%). El ranking lo lidera Baleares (-22%), Canarias (-17,9%) y Madrid (-13,6%).
IMPACTO DESIGUAL DE LA CRISIS
IMPACTO DESIGUAL DE LA CRISIS
Funcas prevé que la crisis económica derivada de la pandemia tendrá un impacto desigual en las comunidades por la dependencia del turismo de algunas regiones, la capacidad industrial, la mayor presencia del sector primario y de la Administración pública.
Las previsiones para 2021 exponen que las mismas comunidades que se han visto más afectadas por la crisis durante el 2020 serán las que más crecerán a lo largo del próximo año, debido a la recuperación de los sectores afectados por la pandemia dependientes del contacto humano o la movilidad como la hostelería, el transporte, la cultura, el turismo o el comercio.
Sobre la previsión de crecimiento para 2021, el director general de Funcas, Carlos Ocaña, advierte que dependerá de la planificación del calendario de vacunación del Gobierno, el levantamiento de las restricciones de movilidad y de la actividad económica, y de los fondos de reconstrucción de la Unión Europa que gestionarán, en casi un 50% las comunidades autónomas, informa Efe.
Estima que los sectores que más se han visto perjudicados por la crisis en el 2020 serán los que obtendrán un mayor crecimiento para 2021, aunque no conseguirán alcanzar los niveles de actividad previos a la crisis, ya que se espera, por ejemplo, que el turismo internacional en 2021 que llega a España solo alcance al 40% del total que llegó en 2019.
Respecto al mercado laboral, el director de coyuntura de Funcas, Raymond Torres, celebra que los ERTE y las prestaciones por cese de la actividad laboral para los autónomos hayan evitado una gran destrucción de empleo y que esta haya sido moderada: "La primera vez desde que hay recesiones en la época moderna".
No obstante, preguntando por los medios, Carlos Ocaña ha rechazado la posibilidad de subir el SMI que ha planteado Podemos desde el Gobierno al considerar que la política económica en la que se debe centrar el Ejecutivo es en la de proteger a las empresas y el empleo.
Temas
Más en Economía
-
El Sabadell vende su filial británica TSB al Banco Santander por hasta 3.400 millones
-
El SNE y la Asociación Empresarial de la Ribera colaboran en la recolocación de trabajadores de Nano Automotive
-
UAGN logra reducir en la mitad la aplicación de urea manteniendo los rendimientos en cereal
-
Laboral Kutxa revisa al alza las previsiones de crecimiento de Navarra en un escenario "incierto"