Canasa corta sin avisar el agua del Canal de Navarra a los regantes
Por primera vez toma esta decisión al no aceptar los usuarios la subida de tarifa del 2% | El episodio, ocurrido y solucionado en abril, muestra las discrepancias entre las partes
Canasa, la empresa pública que gestiona el Canal de Navarra –con una participación del Estado del 60% y de Navarra, del 40%– cortó sin avisar el agua a los regantes la semana del 22 de abril. Por primera vez adoptó esta medida, debido a que la Comunidad General de Regantes aprobó en su asamblea general del año pasado no aceptar la subida de tarifa del 2% realizada de manera unilateral por Canasa.
Relacionadas
El viernes 19 de abril de este año la Comunidad General de Regantes reunió a su asamblea en Larraga y mantuvo su postura de abonar el canon a Canasa de casi siete millones correspondientes al ejercicio pasado, pero sin el incremento del 2% –unos 120.000 euros–. Esta posición se debía no tanto a la cantidad económica que suponía el aumento de la cuota sino a una protesta para reforzar la demanda de la Comunidad General de Regantes, presidida por Félix Chueca, de exigir a Canasa negociar unas tarifas transitorias para un plazo de entre dos y tres años, hasta que no termine el estudio económico financiero de esta infraestructura.
Canasa plantea una subida de tarifas a regantes y consumidores del Canal
Así concluyó la asamblea ordinaria de la Comunidad General de Regantes del Canal de Navarra el viernes 19 de abril, a la que asistió el director financiero de Canasa, Francisco Úbeda. En otras ocasiones ha participado la directora general de esta sociedad pública, Rosa Cobo.
El martes 23 de abril los técnicos observaron que no circulaba agua suficiente por las redes de riego, y que el caudal disminuía. La Comunidad General de Regantes se puso en contacto con Canasa para exigir que comunicaran por escrito este hecho que Félix Chueca ha calificado este lunes de “desproporcionado”.
Forzar a pagar
La Comunidad General de Regantes y Canasa con la mediación del consejero de Cohesión Territorial, Óscar Chivite, se reunieron esa misma semana para solventar la situación. “Participé muy activamente en este proceso”, remarcó Chivite, en una comisión parlamentaria sobre esta infraestructura el pasado 30 de abril, a petición del PPN. En esa misma cita, Chivite reiteró que “este corte no ocasionó en ningún momento desabastecimiento en los sectores de regadío”. Fue el parlamentario regionalista Miguel Bujanda quien sacó este tema dentro de dicha comparecencia. Finalmente la Comunidad General de Regantes y Canasa rubricaron un convenio para realizar el abono que quedaba de 120.000 euros, correspondiente al aumento de ese 2%. “No recuerdo que a una comunidad de regantes le haya ocurrido esto”, ha manifestado Chueca.
Las hectáreas
El Canal puede regar actualmente unas 31.000 hectáreas, según la memoria técnica de la Comunidad General de Regantes de 2023.
La suma de maíz, trigo y doble cosecha de maíz con otros cultivos suponen el 50% de la ocupación de la zona regable. Si se suman otros cultivos no tan mayoritarios como viña, girasol, cebada, guisante, espárrago, remolacha, haba, olivo, tomate, barbecho y dobles cosechas –como cereal, trigo o cebada, seguido de cualquier cultivo de verano excepto el maíz–, la superficie ocupada asciende a un 90%. De esta forma, el 10% restante está compuesto por un amplio abanico de hasta 76 cultivos.
Félix Bariáin (UAGN): "Si no hay agua, es una aventura tener cultivos" en Navarra
El consumo medio de maíz asciende a 6.394 metros cúbicos por hectárea, cantidad que aumenta si va precedido por un cultivo de invierno hasta los 7.216 m³/ha.
La preocupación de Toquero
Por su parte, el alcalde de Tudela, Alejandro Toquero, ha afirmado este lunes, en una nota de prensa, tener la “sospecha” de que el Gobierno de Navarra prevé reducir las hectáreas de riego de la segunda fase del Canal “tras la petición de una encuesta de necesidades a las poblaciones riberas”. Por eso, ha pedido al Ejecutivo foral “que diga públicamente” si “mantendrá las 21.500 hectáreas comprometidas”.
El coste de la construcción del Canal para llevar agua a la Ribera de Navarra asciende a 302,5 millones
Temas
Más en Economía
-
Competencia da luz verde a la opa del BBVA al Sabadell aunque deja la decisión final en manos de Economía
-
Bridgestone incrementa la indemnización por despido de 20 a 27 días por año, considerada inaceptable por los sindicatos
-
MIMO Biosciences gana los Premios EmprendeXXI a la start-up con mayor potencial de Navarra
-
Kutxabank inicia la integración total de Cajasur, que culminará en 2026