Los salarios siguen hundidos en Navarra: pierden un 18% de poder adquisitivo en dos décadas
El salario medio supera los 29.000 euros en 2022, tras subir un 2,6% en uno de los años más inflacionistas. Navarra es la tercera comunidad con sueldos más altos
El salario medio de Navarra se situó en 2022 en 29.189 euros, lo que supone un incremento del 2,6,% respecto al año anterior. Un alza modesta, inferior a la media española, pero que admite una doble lectura: los sueldos en la Comunidad Foral siguen siendo los terceros más elevados de España, sí, pero el golpe inflacionista de 2022, con un alza media del IPC superior al 8%, hizo perder a muchos de ellos un gran poder adquisitivo. Por término medio, casi seis puntos.
Relacionadas
El golpe se dejará sentir durante años y agravará una tendencia de largo plazo que explica el deterioro general que viven las rentas salariales en las últimas décadas y que ayuda a entender también. De hecho, los datos de 2023 y los provisionales de 2024 indican que la recuperación de lo perdido está siendo modesta e incompleta, y sobre todo desigual. Aquellas plantillas protegidas por convenios, así como las que se mueven en actividades rentables y emergentes, están capeando mucho mejor el alza de los precios.
Sin embargo, la tendencia general a largo plazo no es, en absoluto, esperanzadora para las rentas del trabajo. En las dos últimas décadas, el sueldo medio de Navarra se ha incrementado cerca de un 39%, mientras que en el mismo tiempo, la inflación acumula una subida del 57%. Son 18 puntos, poco menos de uno al año. Una merma a veces relevante y otras mucho más pequeña, pero con una consecuencia clara: quienes solo viven de su salario tienen cada vez más dificultades para llegar a fin de mes y poder ahorrar.
Los datos de la Encuesta de Estructura Salarial, correspondientes a 2022, dejan otras muchas lecturas. La brecha salarial por sexos, pese a estrecharse levemente, sigue ahí. Ellas ganan menos, sobre todo porque el empleo a tiempo parcial, por cuidado de hijos, de otros familiares o por otros motivos, sigue siendo mucho más habitual entre las mujeres que entre los hombres.
Brecha salarial
El salario promedio anual femenino, con 26.033,30 euros, fue el 81,5% del masculino (31.959,85 euros), porcentaje inferior al observado en España (82,9%). La diferencia salarial entre hombres y mujeres disminuye al comparar la ganancia-hora. Mientras que el salario promedio anual femenino fue el 81,5% del masculino, la brecha se redujo al considerar la ganancia por hora y el ratio fue del 89,8%.
La encuesta refleja “diferencias sustanciales” en la retribución según los sectores económicos. La Industria fue el sector con mayor salario medio, un 11,7% superior a la media, en la construcción el salario medio anual fue un 2,8% superior, mientras que en el sector servicios (que agrupa a un conjunto de actividades más heterogéneo) se gana un 5,8% menos que la media.
Por otro lado, existe una relación positiva entre la edad de las personas trabajadoras y el nivel salarial indicando que las personas trabajadoras con mayor edad perciben remuneraciones más elevadas. Las personas menores de 25 años y las que se encuentran en el tramo entre 25 y 34 años tuvieron un salario medio inferior a la media en un 35,3% y 12,0% respectivamente, mientras que las que se encontraban en el tramo entre 35 y 44 años, los del tramo entre 45 y 54 años y las mayores de 54 años tuvieron un salario medio superior en un 0,7%, 7,4% y 3,7%, respectivamente
Temas
Más en Economía
-
Competencia sigue trabajando para dar luz verde cuanto antes a la opa del BBVA al Sabadell
-
Bridgestone incrementa la indemnización por despido de 20 a 27 días por año, considerada inaceptable por los sindicatos
-
MIMO Biosciences gana los Premios EmprendeXXI a la start-up con mayor potencial de Navarra
-
Kutxabank inicia la integración total de Cajasur, que culminará en 2026