Síguenos en redes sociales:

La siniestralidad laboral en Navarra es un 25% más alta que la media estatal

La Comunidad foral registró casi 4.000 accidentes por cada 100.000 personas trabajadoras en 2022

La siniestralidad laboral en Navarra es un 25% más alta que la media estatalEP

La siniestralidad laboral en Navarra es un 25 % más alta que la media española, mientras los accidentes con baja, tanto durante la jornada como in itinere, han aumentado un 80 % en la última década, según un estudio presentado este miércoles por la Confederación Empresarial Navarra (CEN).

El informe, que recoge datos oficiales del Ministerio de Trabajo y del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, constata que la siniestralidad laboral en Navarra ha experimentado un preocupante incremento, superando la media nacional, con casi 4.000 accidentes por cada 100.000 personas trabajadoras en 2022.

Hasta 2016, en Navarra se sufrían de media menos accidentes laborales que en España, pero, a partir de dicho año, el índice aumenta incrementándose paulatinamente la diferencia con la media hasta llegar a 2022 con más de un 25 % de accidentes en la Comunidad Foral por cada 100.000 trabajadores respecto al resto del país.

Según el informe 'Análisis de la siniestralidad y accidentalidad laboral en la Comunidad Foral de Navarra y propuesta de buenas prácticas en materia preventiva', en los últimos 10 años, la siniestralidad presenta una tendencia creciente en Navarra, excepto en 2020, que sufrió una caída producida por la pandemia.

Eso sí, el documento certifica que la mayoría de los accidentes son de carácter leve y que el aumento de contrataciones de población extranjera ha llevado a un incremento del índice de siniestralidad.

La mayor parte de los accidentes se producen en edades entre 40-59 años y un 12 % de los accidentes de la Industria se producen en la industria agroalimentaria, mientras en Servicios también se produce un elevado número de accidentes, aunque la mayor parte son de carácter leve.

Destaca que el 75 % de los accidentes en Servicios corresponden a trabajadoras mujeres, mayoritariamente representadas en este sector.

Respecto a la Construcción, el informe concluye que en los últimos años ha crecido tanto en índice de incidencia como en número de accidentes que revisten mayor grado de gravedad.

Sobre las principales lesiones, para los accidentes leves están causadas por el sobreesfuerzo, los golpes por caídas o tropiezos y los choques.

Para los accidentes mortales, sin embargo, son, además de los golpes por caídas y choques, los infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas, además de atrapamientos o aplastamientos.

Causas de la elevada siniestralidad en Navarra

El estudio ha concluido que el índice de siniestralidad ha aumentado, en parte, por el crecimiento de la población afiliada debido a la expansión económica desde 2018, que ha conllevado nuevas contrataciones y una alta rotación en el sector.

La creación de nuevos puestos de trabajo y la entrada en el mercado laboral de personas con menos experiencia; la posibilidad de cambio de puesto de trabajo que requiere nueva adaptación y formación; y la contratación por campañas que requiere contrataciones temporales y de corta duración son señaladas también como causas del aumento.

Asimismo, el informe examina las condiciones laborales y señala la alta incorporación de personas trabajadoras autónomas, colectivo que presenta mayor riesgo de sufrir un accidente laboral respecto a los trabajadores por cuenta ajena.

El estudio apunta que los factores demográficos también condicionan la siniestralidad y accidentalidad, ya que hay más personas trabajadoras, así como la incorporación de personal extranjero en el ámbito laboral de Navarra y la edad de la población asalariada, cada vez más elevada.

Por último, identifica como causas la falta de conocimiento o de experiencia de las personas trabajadoras sobre los riesgos laborales, la escasa difusión de las medidas preventivas hacia la población trabajadora y la modernización de la maquinaria que exige una formación previa para evitar el uso inadecuado.