Síguenos en redes sociales:

44 empresas industriales son grandes empleadoras en Navarra

Superan los 250 trabajadores | Doce de ellas son agroalimentarias y diez, de automoción | El sector empresarial invierte el 66% de la I+D foral | La UE conoce un plan para ser más competitiva

44 empresas industriales son grandes empleadoras en NavarraOskar Montero

La Comunidad Foralregistra 44 empresas industriales a las que puede catalogar de grandes empleadoras ya que superan sus plantillas los 250 trabajadores, según informa el Directorio de Empresas de Navarra de Nastat a 1 de enero de 2024. De ellas, doce se encuadran en el sector agroalimentario; y diez en el de automoción. Por eso, ambas actividades económicas se posicionan como las principales generadoras de riqueza del tejido industrial.

La automoción lidera la clasificación, con una facturación de 6.500 millones anuales procedentes de sus 120 empresas, de las que diez superan los 250 ocupados. Sobresale el peso de Volkswagen Navarra y sus proveedores, en un sector que emplea a más de 13.000 personas y supone el 6% del PIB foral. Actualmente afronta una transformación hacia el vehículo eléctrico que genera incertidumbres ante el comportamiento del mercado, pero también nuevas expectativas.

En segundo lugar se sitúa la agroalimentación, que suma 406 compañías de las que doce pasan la barrera de los 250 asalariados. Este sector cifra un volumen de negocio de 4.500 millones, y logra el 5% del PIB foral.

Otras 22 compañías

Otras 22 compañías disponen de plantillas de gran tamaño, distribuidas en once subsectores: ocho fabricantes de maquinaria; tres metalúrgicas; dos papeleras; dos farmacéuticas; y una en cada una de estas actividades: químicas, productos minerales no metálicos, metálicos, reparación de maquinaria, suministro de energía, aguas y residuos.

Innovación y descarbonización

Estas 44 grandes empresas suponen el 1,3% de las 3.368 organizaciones industriales en Navarra, cuyo peso se traduce en un 31% de la economía foral –once puntos más que el 20% en la UE–. El Gobierno foral y el sector privado coinciden en la importancia de no solo mantener sino aumentar ese porcentaje en beneficio de reforzar el bienestar y calidad de vida en la región.

El pasado 2 de septiembre el consejero de Industria y Transición Ecológica y Digital Empresarial, Mikel Irujo, presentó el primer borrador de la futura ley foral de industria, enfocada en la innovación, descarbonización, digitalización y basada en los valores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y en las personas. Todavía el Ejecutivo debe convocar la mesa de industria, en la que presentará dicho texto. Ahora la Comunidad tiene vigente un plan de industria hasta 2025 que se propuso llegar al 32% del PIB foral, superar las 3.500 empresas y llegar a los 74.000 ocupados al concluir su ejecución. 

Por el momento, el objetivo de empleo está más que cumplido, ya que la industria ha creado 11.500 empleos en dos años, hasta los 83.900 ocupados. Aunque el perfil mayoritario coincide con tener pequeñas plantillas –una asignatura pendiente–. Así, dos de cada tres empresas suman entre ninguno y nueve trabajadores.

Retos del futuro

La industria navarra, consolidada y con proyección exportadora, afronta los retos de la transición ecológica y digital, en la que desaparecerán puestos de trabajo y surgirán otros perfiles. Para adecuarse a esa realidad, el Ejecutivo, en colaboración con 292 profesionales y 59 entidades –todos vinculados a la industria–, ha contribuido a confeccionar el texto de la nueva ley, a partir de 849 aportaciones planteadas.

El documento incide en impulsar áreas en las que Navarra debe profundizar para incrementar su competitividad en Europa y fuera de ella. Insiste en que hay que seguir avanzando en innovación y emprendimiento para crecer en valor añadido y retención de talento; crear un territorio atractivo para el desarrollo de proyectos innovadores tanto locales como de otras regiones –de ahí que Navarra quiere convertirse en sitio referente de testeo de la innovación– y apostar por el emprendimiento de base tecnológica, con un consejo asesor.

Las empresas invierten en la Comunidad Foral 270 millones en I+D, el 66% del total –según los últimos datos del INE–. Esta cantidad es la más alta de la última década, pero el porcentaje en relación al global ha descendido 2,5 puntos en ese periodo. 

El informe de la UE

El 9 de septiembre, el exprimer ministro italiano Mario Draghi presentó un informe –no vinculante– sobre el futuro de la competitividad europea en el que urge a acometer un “cambio radical” en la UE para fomentar su crecimiento y seguir plantando cara a EEUU y China. 

Draghi propone una “estrategia industrial” en tres frentes: acelerar la innovación; abaratar los precios de la energía; y aprovechar las oportunidades de la descarbonización, reducir las dependencias estratégicas de terceros, reforzar la seguridad y favorecer la inclusión social. Acometer esta transformación requeriría que la UE invierta cada año entre 750.000 y 800.000 millones adicionales.

La nueva ley de industria foral coincide con Draghi en la importancia de la innovación, de la economía verde y de pensar en las personas. Mucha tarea por desarrollar en Navarra y en la UE en un tiempo que se agota.