"Cinfa es la primera compañía del sector de la salud en España que los profesionales eligen para trabajar"
La farmacéutica de genéricos acaba de inaugurar una nueva planta en Olloki y afronta los próximos años con retos, en un sector exigente con la entrada de competencia china e india
"Cinfa emplea a 2.281 personas, de las que 1.230 se encuentran en Navarra", destaca el presidente del grupo, Enrique Ordieres Sagarmínaga. Ante la pregunta de describir en cifras su compañía comienza por su plantilla. "En primer lugar, siempre me gusta hablar de nuestros profesionales que ocupan puestos de alta cualificación, más del 90% tienen un contrato indefinido y el 54% son mujeres", detalla. Este equipo ha trabajado para poner en marcha la nueva planta Neo en Olloki que permite duplicar la capacidad de producción, hasta llegar a los 200 millones de medicamentos anuales. En 2024 prevé facturar 740 millones, un 8,7% más. Lidera el mercado farmacéutico en España en unidades y en valores; y el 29% de las ventas proceden del exterior. Llega a más de cien países: Oriente Medio, Centroamérica, sudeste de Asia y sur de Europa -sobre todo Francia e Italia-. "Competimos ante monstruos mundiales con los valores aplicados en estos 55 años de historia: transparencia, calidad y cercanía. Nos diferencia que reinvertimos el 80% de nuestros resultados que muestra el compromiso con este proyecto a largo plazo", subraya.
Concluye el actual plan estratégico que comenzó en 2019. ¿Satisfecho de estos años?
Sí, aunque los calificaría de complejos por la pandemia y otros hitos como el aumento de los costes de materias primas y energía. Pero tenemos una responsabilidad: ser la compañía que más medicamentos pone a disposición de los pacientes en el Estado. Esta etapa culmina con la puesta en marcha de la planta Neo de producción de medicamentos en Olloki. En noviembre de 2019 aprobamos su construcción, que finalmente ha supuesto una inversión de 40 millones. Modificamos en seis ocasiones el proyecto inicial, y algunos cambios se produjeron por las necesidades que detectamos que no se cubrían ante escenarios críticos como la pandemia.
¿Qué hemos aprendido de la covid?
Creo que todos nos hemos dado cuenta de que debemos apostar por fabricar en el propio país para responder con rapidez a nuevas necesidades y a situaciones complejas como la pandemia. Ante esta reflexión, en nuestro caso, optamos por ampliar la planta Neo y dotarla de más contenido y capacidad. Hay que tener holgura y flexibilidad en la fabricación para atender a los pacientes. Distribuimos 1.500 medicamentos en el mercado; y si hablamos del grupo subimos a las 6.000 presentaciones.
¿Grupo Cinfa está sumido en la confección de su nueva estrategia?
Sí, en estos meses estamos preparando el siguiente plan para el periodo 2024-2029. Vamos a seguir invirtiendo mucho, en línea con nuestra filosofía. Hemos previsto un desembolso de 265 millones de euros para la actividad diaria. Pero siempre estamos abiertos a buscar nuevas oportunidades en España o en otros países, como ocurrió en 2017 al adquirir tres compañías. En definitiva, estos 265 millones van aparte de cualquier otra operación excepcional que pueda surgir.
¿Qué papel tiene la I+D en su compañía?
Es clave para todos nuestros productos: siempre buscamos soluciones con evidencia científica y criterio exigente. Por ello, en la última década hemos invertido 191 millones de euros para este fin. Nuestro equipo está formado por más de 110 profesionales, principalmente se reparten entre Olloki y Areta, aunque también hay un centro en Alcalá de Henares. Trabajan para poner a medio y largo plazo los medicamentos en el mercado, ya que el lanzamiento de un genérico cuesta entre tres y cinco años.
¿En cuántos medicamentos trabajan en el departamento de I+D?
En 25 fármacos de manera simultánea. Cada año colocamos en el mercado cien productos, entre preparados, artículos sanitarios, nutrición o dermocosmética.
¿El nuevo plan generará empleo?
Sí, aunque no puedo dar una previsión. Cinfa ha creado puestos de trabajo en cada ejercicio durante los últimos 25 años, incluso en los momentos más difíciles de las crisis. Por ejemplo, en la planta Neo van a trabajar 160 personas, de las que la mitad son nuevas incorporaciones; y eso que usamos inteligencia artificial y todos los procesos están automatizados y digitalizados. Pero para crecer hay que incorporar capital humano.
El sector farmacéutico ha aumentado su peso en la última década, ¿Cinfa tiene problemas para encontrar perfiles?
Todos podemos tener ciertas dificultades, pero ya somos una marca reconocida y atractiva en un sector de alta tecnología y de alto valor. El año pasado InfoJobs encuestó a 120.000 empresas, y los trabajadores o aspirantes escogían la mejor compañía para desarrollar su actividad. Cinfa ocupó el 24º puesto en el Estado; lideró la clasificación en el sector de la salud en España; y quedó primera de todos los sectores en Navarra.
¿La fiscalidad frena a una persona para elegir Cinfa y Navarra como destino laboral?
Es un hándicap para determinados niveles de puestos de trabajo, pero Navarra y Cinfa ofrecen otros atractivos. No conozco ningún caso en la empresa que haya rechazado una oferta de empleo por materia fiscal, pero se presenta como una barrera. La Comunidad Foral está perdiendo competitividad en este aspecto.
Pero si nadie ha rechazado una oferta de empleo por fiscalidad en su compañía, ¿por qué insiste en esa dificultad?
Cinfa busca el crecimiento de sus equipos para que posteriormente ocupen puestos de dirección, es decir, apostamos por el talento local. Por eso, nunca ha tenido que incorporar un CEO de Alemania, por ejemplo. Pero si se encuentra en la tesitura de contratar este perfil procedente de fuera de Navarra, puede que no logre el fichaje por esa fiscalidad.
Entonces, ¿conviene reformar la fiscalidad?
Hablo de buscar soluciones inteligentes para atraer talento, como modificar el IRPF o el impuesto del Patrimonio, entre otras propuestas. Navarra debe aprovechar su autonomía fiscal y no tensar la cuerda porque puede romperse. Debe haber un equilibrio para conservar las empresas y su personal en la Comunidad.
¿Por qué surge el Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica del Ministerio?
Esta iniciativa se promueve tras la confección de la nueva estrategia farmacéutica europea para atajar la pérdida de competitividad frente a EEUU, China y la India. Antes más del 50% de los nuevos medicamentos procedían de Europa, pero ya no. La UE defiende garantizar el acceso de medicamentos a los pacientes y potenciar la industrial local; y reflexiona sobre qué pueden hacer los países para continuar liderando la actividad farmacéutica en el mundo. España suma 174 plantas de medicamentos, un valor a mantenerse y potenciar.
¿Qué espera de este plan?
Estamos expectantes y preocupados. En un sector tan regulado y tan complejo porque los tiempos de investigación, desarrollo y fabricación son largos, pedimos y necesitamos un marco estable, predictible y seguro. Hay que respetar los tiempos de patente y el momento que el genérico entre al mercado, y no podemos estar cambiando los precios todos los meses. Todavía queda mucho por debatir.
¿La entrada de competencia exterior baja los precios de los medicamentos?
Además de que este sector regula el precio, ahora cualquier presentación puede disminuir el precio cada mes, principalmente competidores de China y de la India. En el tablero, todos debemos jugar con las mismas cartas, y tendremos que poner en valor nuestra aportación al país. ¿Si falla el proveedor de medicamentos de la India, la empresa local está para cubrir ese hueco? Pues no debe ser solo para esa situación. Europa y España trabajan en modificar el sistema de precios en el marco de ese plan estratégico.
¿Cuál sería su propuesta sobre los precios de los medicamentos?
El precio medio de los medicamentos de Cinfa es de 3,7 euros. Hay algunos fármacos que deben tener precios dignos. No puede ser que un medicamento en el que nos encontremos toda la cadena de valor -incluidas las farmacias- cueste 90 céntimos para consumir en un mes. El 51% de los genéricos que se comercializan en España tiene un precio menor a 1,6 euros. En definitiva, hay que establecer un precio suelo.
Si no se corrige esta situación, ¿en qué puede derivar?
Podemos poner en peligro el correcto suministro de determinados medicamentos y la capacidad de las plantas. Hablamos de medicamentos de alto valor que si no están disponibles, hay que buscar alternativas que pueden ser más caras.
¿Ocurre ya en algunos medicamentos?
Hay multinacionales que empiezan a priorizar otros países para distribuir sus productos, porque el precio es más rentable que en España.
Entonces... ¿cuál es la solución?
Un precio suelo para cualquier medicamento, con un periodo determinado para dar estabilidad al sector. Somos conscientes de que el mercado genérico favorece la competencia y el acceso del medicamento al ciudadano; pero hay que evitar llevar al límite el sistema de precios porque puede dejar de ser sostenible. Ahora me están obligando a fabricar algunos medicamentos con precio por debajo de los costes de producción.
Cinfa apuesta por el emprendimiento, ¿qué aporta a la farmacéutica?
Hace tres años lanzamos una plataforma de innovación llamada Cinfa Next, que nos permite estar en todas las comunidades para apoyar a muchos emprendedores con ideas y proyectos de valor a través de nuestro conocimiento y respaldo económico. El ratio de éxito no es muy alto, pero salen proyectos de valor. Hemos revisado más de 300 iniciativas relacionadas con temáticas como la longevidad, la cronicidad o las soluciones naturales con evidencia científica, etc.
¿Qué papel tiene Cinfa en el Navarra Health Cluster?
Ya su presidenta, Alicia López de Ocáriz, pertenece a nuestro equipo. En todos los proyectos del sector farma en Navarra, nuestra empresa siempre participa en el origen. Somos una comunidad pequeña con buena conexión entre todos los que componen el sector de la salud, algo que considero un valor diferencial. Todos debemos colaborar, y muchas sociedades que operan en Navarra proceden de spin-off de Cinfa, es decir, empresas creadas por trabajadores de la farmacéutica.
Más en Economía
-
Iberdrola logra un beneficio de más de 2.000 millones en el primer trimestre gracias a una inversión récord
-
"Las renovables son la víctima, no la causa; el sistema no está preparado"
-
Volkswagen recorta sus beneficios un 41% en el primer trimestre lastrado por los costes y aranceles
-
ArcelorMittal recorta un 14,2% sus ganancias en el primer trimestre, hasta 707,5 millones