El de hoy es el dato adelantado del IPC, los detalles de evolución por componentes y la cifra definitiva de la inflación de diciembre se publicarán el próximo 15 de enero.
Los precios cierran el año con una subida del 2,8% en el Estado
Pese a alejarse de las tasas de la crisis inflacionista, han vuelto a repuntar en la recta final de 2024
Los precios cierran el año con una subida del 2,8% a nivel estatal, una tasa que se aleja de los peores momentos de la crisis inflacionista que comenzó con la guerra de Ucrania y que supuso uno de los mayores rompecabezas a nivel global, pero que muestra un alza en la recta final de 2024. El IPC de diciembre sube 0,4% décimas respecto al mes anterior, encadenando tres meses consecutivos de incrementos –desde el mínimo que se alcanzó en septiembre–, esta vez, por el encarecimiento de los carburantes. La inflación subyacente, la que no incluye la cesta de la compra ni la energía, se ha incrementado dos décimas, hasta el 2,6 % interanual.
Según los datos del Boletín Petrolero de la Unión Europeo, recogidos por Europa Press, el precio medio del litro de diesel se ha mantenido esta semana en los 1,432 euros tras encadenar seis semanas al alza y marcar máximos desde principios de septiembre. Al igual que la gasolina, que vuelven a marcar un precio de 1,515 euros. El Instituto Nacional de Estadística (INE) explica el dato del IPC de diciembre también por el aumento de los precios de ocio y cultura, aunque en menor medida que los carburantes.
El precio de los carburantes toca nuevos máximos desde septiembre a las puertas de Navidad
Con estos cuatro meses de incrementos, la inflación deja atrás la tendencia a la baja de los cuatro anteriores: pasó del máximo del 3,6% alcanzado en mayo al 1,5% el pasado septiembre. Sin embargo, está todavía casi un punto por debajo de la inflación registrada al cierre de 2023, que fue del 3,6%. Queda también muy lejos de las cifras de 2022, cuando el inicio de la guerra de Ucrania llevó el encarecimiento de la vida hasta el 8%, con picos de hasta el 11% algunos meses. La cesta de la compra, una de las principales preocupaciones de los hogares desde el estallido de la crisis inflacionista, ha moderado su encarecimiento, que en 2022 y 2023 llegó a registrar alzas acumuladas del 15% y del 7%, respectivamente.
También lo ha hecho la electricidad, a pesar de que en diciembre ha vuelto a repuntar, marcando el precio más caro del año (111,23 euros/MWh). A pesar de este incremento en la recta final del año, el precio medio anual ha sido de 63,19 euros/MWh, el dato más bajo desde hace cuatro años –alguna jornada de 2022 llegó a superar los 500 euros/MWh–. Los bajísimos precios por la gran producción renovable la pasada primavera, en la que el mercado inauguró los precios negativos en algunos tramos horarios del día, ha contribuido a que el precio medio en el año sea bastante similar al de 2018.
Precisamente, las medidas que se impulsaron para aliviar los efectos de la carestía de los alimentos y de los gastos relacionados con la vivienda decaen con el inicio de 2025: a partir del 1 de enero, los alimentos básicos y el aceite de oliva tendrán un IVA del 4% y la luz volverá a gravarse al 21% sin excepción. Como medida de alivio para los ciudadanos quedarán solo los descuentos en el transporte público.
Sánchez anuncia la prórroga de descuentos al transporte pero suspende la rebaja del IVA a los alimentos básicos
Y es que el Gobierno español entiende que la crisis inflacionista ha llegado a su fin, a pesar de que todavía no ha bajado a esa barrera del 2% que se han marcado como objetivo los organismos internacionales. Hay un cierto consenso en que ese objetivo se alcanzará en 2025: el FMI espera que la inflación media del próximo año baje al 1,9%, la Comisión Europea estima un 2,2% y el Banco de España, un 2,1%. Aunque Funcas advierte de que "va a depender mucho de la evolución del euro y de los precios de los servicios". También dependerá, según el director de Coyuntura Raymond Torres, "de las dinámicas que se vayan generando si la energía ya no juega ese papel de desinflación tal y como lo ha hecho estos últimos tiempos".
Tipos de interés
Los precios se desbocaron con la crisis energética a raíz de la guerra en Ucrania, en 2022, cuando el IPC medio superó el 8%. Entonces, los bancos centrales se lanzaron a elevar los tipos de interés para contrarrestar la subida, una tendencia que han comenzado a revertir en los últimos meses, aunque con cierta prudencia, ante la relajación de los precios y el riesgo de un enfriamiento económico en algunos países europeos.
El BCE recorta los tipos de interés otros 25 puntos y deja la tasa de referencia en el 3%
El Banco Central Europeo ha bajado, hasta el momento, los tipos de interés al 3 % y se espera que siga haciéndolo en 2025, al menos hasta el 2,25 %. Un descenso de los tipos se nota en el coste de las hipotecas y que anima las inversiones y el consumo. El euríbor, la tasa de referencia a la que están vinculadas la mayoría de hipotecas a tipo variable en el Estado, apunta a cerrar diciembre en el entorno del 2,43%, encadenando así nueve meses consecutivos a la baja. Esto supone un descenso de 7,2 puntos básicos frente al dato de noviembre (2,506%) y de 124,5 puntos básicos frente a un año antes (3,679%). Implica, además, que una persona que tenga contratada una hipoteca variable de 150.000 euros a 30 años y con un diferencial del 0,99% más Euríbor, verá rebajada su cuota en 108 euros.
Temas
Más en Economía
-
Microsoft gana 74.599 millones de dólares en nueve meses, un 12,8 % más
-
La plantilla de Sunsundegui, a la espera de recibir la carta del despido
-
Competencia da luz verde a la opa del BBVA al Sabadell aunque deja la decisión final en manos de Economía
-
Bridgestone incrementa la indemnización por despido de 20 a 27 días por año, considerada inaceptable por los sindicatos