Los agricultores y ganaderos galos iniciaron enero de 2024 con la ocupación de carreteras para protestar por las medidas “restrictivas” de la Política Agraria Común (PAC) y por la competencia desleal de alimentos procedentes de terceros países, y para defender el presente y futuro de su sector. Este movimiento gestado en Francia y en otros países europeos llegó a España, y a la Comunidad.
Un grupo de WhatsApp revolucionó al agro navarro, independientemente de las organizaciones UAGN, EHNE y UCAN. El movimiento salió a la calle por primera vez el martes 6 de febrero –por ese motivo, se denominó 6F– y sus protestas, basadas en la improvisación, se escucharon por toda Navarra. Las tractoradas, palabra muy repetida desde febrero hasta mayo, llegaron a Pamplona. Estos profesionales querían ser escuchados tanto por el Ejecutivo foral como central. La plaza Merindades, sede de la Delegación del Gobierno, se convirtió en su lugar de referencia en la capital.
Las peticiones
Solicitaban una PAC más flexible, las mismas exigencias de calidad a productos traídos de terceros países, y entre las últimas de sus peticiones, una mejora fiscal. De este movimiento surgió la Asociación Semilla y Belarra y la Agrupación de Ganaderos y Agricultores Independientes de Navarra (AGAIN). Pero el departamento de Hacienda negoció con UAGN, UCAN y EHNE rebajas fiscales para el sector.
Las previsiones
Tras la parada de verano con la cosecha, y en otoño, con la siembra, Semilla y Belarra volvió a las calles en diciembre coincidiendo con el acuerdo entre la UE y Mercosur. Rechazaron este pacto al considerar que condena al sector primario. Lo mismo hicieron UAGN, EHNE y UCAN, pero ante el Ministerio en Madrid. El agro, que reclama relevo generacional y para ello el Gobierno foral ha presentado el programa Lurberri con 22,5 millones, se ha dejado notar este año, en el que la economía foral ha seguido creciendo. Las entidades financieras, como Laboral Kutxa o BBVA, prevén que termine 2024 con un aumento del 2,5%.
La electrificación y el terreno laboral
Un ejercicio en el que ha continuado la transformación del sector de la automoción hacia el eléctrico, VW mantiene su reto, aunque para ello ha tenido que decir adiós al Polo –era el modelo que menos rentabilidad le dejaba en las cuentas–. Gracias a esa transición, la coreana Hyundai Mobis ha desembarcado en Navarra, con la promesa de más de 360 empleos. En su llegada, Sodena ha trabajado para su instalación en la Comunidad y más concretamente en Imárcoain. Una sociedad pública que ha cumplido 40 años para enriquecer el tejido empresarial navarro –con aciertos y fracasos–.
Las compañías comparten mesa negociadora con los sindicatos, y uno de ellos, LAB, este año ha celebrado sus 50 años reivindicativos.
Cotizantes y conflictos
El mercado laboral ha registrado cifras récord de cotizantes, con casi 313.000 personas trabajando. Pero, el segundo semestre del año ha traído noticias negativas para el empleo, como el incomprensible cambio de opinión de Flamasats al frenar su proyecto de encendedores en Aoiz; el recorte en Siemens Gamesa; el concurso de acreedores de Sunsundegui; o el cierre de BSH Esquíroz... Así que deseos para que este 2025 revierta estos conflictos.