El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo subió en 367 personas en 2024 en Navarra en relación al año anterior (1,2%) hasta los 30.355 desempleados tras aumentar un 0,6% el último mes del año respecto a noviembre (172 parados más), según datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Este número total de desempleados es la cifra más alta al cierre de un año desde 2022. Desde el inicio de la serie histórica comparable, en 1996, el paro ha bajado la mayoría de los años en Navarra (17 veces) mientras que ha subido en 11 ocasiones, siendo el repunte del último mes la mayor subida desde 2020.

Con la de diciembre, el paro cumple en Navarra su sexto incremento consecutivo, algo que no sucedía desde que en 2020 la pandemia alterara la actividad cotidiana de la humanidad y que, con anterioridad, solo sucedió durante la crisis económica de 2008-2013.

Nada de lo que sucede ahora es ni mucho menos tan grave, pero el dato de diciembre confirma lo que venía intuyéndose desde hace meses. La economía navarra ya no es capaz de generar empleo suficiente para reducir las listas de desempleados, ancladas en torno a las 30.000 personas en un contexto general de crecimiento económico y creación de puestos de trabajo.

Navarra ha sido, de hecho, la única comunidad en la que el desempleo ha crecido en 2024, un periodo en el que, en todo caso, la Seguridad Social ha incorporado a 4.587 nuevos cotizantes. Un aumento del 1,5%, sí, pero el tercero más reducido tras Extremadura y País Vasco.

Tanto la CAV como Navarra, dos de las economías más exportadoras, parecen estar acusando la debilidad de Alemania tras la invasión de Ucrania, los titubeos de Francia y las dificultades de la automoción europea, con una sobrecapacidad productiva conocida desde hace años, pero que ha comenzado a cristalizar en reducciones de personal y cierre de plantas. La confianza industrial, uno de los indicadores que anticipa el comportamiento de las manufacturas, lleva casi un año deteriorándose.

Pero hay otros problemas, estos propios, que están lastrando el mercado de trabajo navarro, y sobre todo, que están frenando la reducción en las listas de desempleados. El envejecimiento de la población, más acusado en el norte de España, es uno de ellos. Lo percibe el comercio, donde el empleo hace tiempo que no avanza al ritmo y lo sienten los concesionarios, donde la venta de coches se encuentra lejísimos de su potencial. Aumenta, por el contrario, el empleo ligado a los servicios sociales, la salud y la dependencia.

Y lo sienten también las listas de desempleados. El empleo de larga duración entre trabajadores de más de 50 años comienza a ser un problema, especialmente entre aquellas personas cuya cualificación no se adapta a las demandas del mercado. Casi el 80% del aumento del paro se corresponde con trabajadores que han superado ya los 55 años, una tendencia todavía no muy acusada, pero que, a la luz de las tendencias demográficas, podría agudizarse en los próximos años.

En cuanto a sexos, el año cerró en la Comunidad foral con 18.433 mujeres desempleadas, 414 más que el año precedente y 11.922 hombres sin empleo, un descenso de 47 en el número de parados en el último año.

En 2024, el paro entre los jóvenes menores de 25 años aumentó, con 154 parados más, y el desempleo entre las personas de 25 o más años se incrementó en 213 desempleados.

En el último mes del año, el paro bajó en Sin empleo anterior, 63 menos (-1.88%); Agricultura se mantuvo igual (0%), mientras que se incrementó en Industria, 118 más (+3.29%); Servicios, 105 más (+0.51%); Construcción, 12 más (+0.94%); Agricultura, que se mantuvo (+0%).

Al cierre del mes, los sectores con más parados en Navarra son Servicios (20.856), Industria (3.702), y los sectores con menos desempleados son Agricultura (1.221), Construcción (1.291) y Sin empleo anterior (3.285).

Por comunidades autónomas, el desempleo bajó el año pasado en todas las regiones salvo en Navarra (+367). Las comunidades con la mayor reducción fueron Andalucía (-60.101), Madrid (-11.836) y Canarias (-11.501) frente a Melilla (-11) y Ceuta (-360), en el lado contrario.   

CONTRATACIÓN

El número de contratos firmados en Navarra en 2024 aumentó un 9,5% durante el año hasta registrar 20.994 en diciembre. En cuanto al tipo de contratos, los indefinidos descendieron un 2,4% hasta los 3.724 contratos y los temporales aumentaron un 12,5% hasta sumar 17.270 contratos en el último mes del año.

Del número de contratos registrados al cierre del año, el 82,26% fue temporal (frente a un 77,31% del mes anterior) y un 17,74%, indefinidos (el mes precedente fue un 22,69%).   

DATOS DEL MES DE DICIEMBRE

El desempleo aumentó en diciembre en 172 parados respecto al mes precedente. Desde 1996, el paro en diciembre ha subido la mayoría de veces en Navarra (25 veces) mientras que ha bajado en 3 ocasiones, siendo el repunte del último mes la menor subida desde 2022.

En cuanto a sexos, de los 30.355 desempleados registrados en diciembre, 18.433 fueron mujeres, 81 menos (-0,4%) y 11.922, hombres, lo que supone un aumento de 253 en el número de desempleados respecto al mes anterior (+2,2%).

En diciembre, el paro entre los jóvenes menores de 25 años bajó, con 147 parados menos que a cierre del pasado mes (-4,9%), mientras que el paro de las personas con 25 años y más se incrementó en 319 desempleados (+1,17%).

Catalunya (+2.663), Castilla y León (+563) y Comunitat Valenciana (+440) fueron las comunidades en donde más creció el número de desempleados, mientras que Andalucía, Madrid y Galicia en donde menos, con retrocesos de 11.474, 3.594 y un 2.904, respectivamente.