Las empresas turísticas de Navarra prevén continuar creciendo este año y fijan un incremento de su facturación de un 5% en relación a las ventas del año pasado, según el informe presentado este jueves por Exceltur –Alianza para la Excelencia Turística–, una asociación sin ánimo de lucro. La Comunidad Foral “destaca entre los destinos turísticos de interior por sus favorables perspectivas”, manifiesta el estudio en base a la Encuesta de Confianza Exceltur.

Nuestro territorio se posiciona como el cuarto que pronostica que más va a crecer este ejercicio, solo por encima se sitúan Madrid, con un 7% de subida; Catalunya, con un 6,5%; y Canarias, con un 5,6%. Estas tres sobresalen por su masificación turística, y que este verano ha llevado a la calle a la ciudadanía para exigir un control sobre la llegada de viajeros a esos destinos. 

Sin embargo, la gran afluencia de público a la capital –un referente para el turismo durante todo el año– y al sol y playa de Catalunya y las islas está provocando que otros viajeros se decanten por zonas menos concurridas, y de eso se está beneficiando Navarra, y uno de los motivos que llevan a los empresarios de la comunidad a pronosticar que hay margen de crecimiento.

Las causas

Exceltur considera que la subida del volumen del negocio en Navarra va a producirse “por el creciente interés por los destinos menos rebosantes entre parte de la demanda; por la solidez de la demanda de proximidad; y por la promoción de nuevos atractivos culturales y la apuesta por experiencias diferenciadoras, como la gastronomía, el disfrute de la naturaleza o actividades deportivas, entre otras razones”. De esta forma, aclara que “son vectores que sustentan estas expectativas”.

Las comunidades limítrofes, CAV, Aragón y La Rioja, también reflejan incrementos de sus ventas, pero en un porcentaje menor: un 4,4%, 4,1% y 2,7%, respectivamente.

El informe de Exceltur remarca que en un contexto de normalización de la actividad turística y con la cautela vinculada a la geopolítica, los empresarios turísticos en España creen que “la mejora de los ingresos vinculados al turismo se extenderá a todos los destinos en 2025, aunque con disparidad en la intensidad”. Así el sector turístico en Baleares crecerá un 4,9%; Cantabria, un 4,8%; Comunidad Valenciana, un 4,5%; Asturias y Andalucía, un 4,2%; Castilla y León, un 3,1%; Castilla-La Mancha, un 2,8%; La Rioja, un 2,7%; Murcia, un 2,4%; Extremadura, un 1,9%; y Galicia, un 1,7%.

Ejercicio de 2024 en España

Por su parte, el sector turístico en el país se ha consolidado por segundo año consecutivo como el principal motor de la economía, al cerrar 2024 con la generación de 207.763 millones de euros de actividad por el impulso de la demanda extranjera, que crece más en gasto que en volumen de turistas, lo que eleva la contribución de la industria al 13,1% la total en el país, el máximo de la serie histórica.

Esta cifra supone un crecimiento real del 6,5% sobre el año anterior, más del doble del resto de la economía en España (2,1%), hasta alcanzar los 10.646 millones de euros más, según datos compartidos por Exceltur este jueves en una rueda de prensa. Además, este aumento explica el 26,1% del crecimiento real del conjunto de la economía española.

En su intervención, el vicepresidente ejecutivo de Exceltur, Óscar Perelli, celebró estos datos al resaltar que “se está avanzando en la generación de más valor añadido, con un perfil de cliente que aporta más por el aumento del gasto, unido al incremento de la productividad de los trabajadores”. En cuanto al empleo, el turismo creó 72.310 puestos de trabajo, un 3,2% más.