El exsecretario general de UGT Cándido Méndez ha afirmado este martes en Pamplona que el acuerdo entre el Gobierno de España y Junts para aprobar parte del real decreto ley 'ómnibus' que rechazó el Congreso de los Diputados la semana pasada es "una buena noticia". "Era algo de lo que es responsable el Gobierno de la nación, y el Gobierno ha sido capaz de hacer honor a esa responsabilidad y parece que se ha resuelto. Por lo tanto, creo que es una noticia positiva", ha indicado.

En respuesta a los medios de comunicación antes de presentar en Pamplona su libro Por una nueva conciencia social. Pasado, presente y futuro del empleo en España, ha considerado que de esta forma "se va a garantizar el poder adquisitivo de las pensiones, la ayuda al transporte público y ayuda a los afectados por la Dana".

En otro orden de cosas, Cándido Méndez ha afirmado ser "un defensor partidario de la reducción de la jornada laboral", si bien "hay que vincularla al empleo y a la mejora de la productividad". "Soy decididamente partidario de ese objetivo, hay que reducir la jornada laboral. Ahora, mi experiencia me demuestra que el mejor procedimiento es con acuerdos. Si queremos que la reducción de la jornada laboral avance y avance de manera estable y generalizada, es muy importante el acuerdo con la patronal. Por lo tanto comparto el objetivo, pero creo que la aportación de la patronal sería muy importante, tiene que abandonar las resistencias que actualmente tiene", ha indicado.

En relación con las pensiones, ha apuntado que "ya es muy difícil que nadie mantenga la posición de negar la revalorización de las pensiones". "La revalorización de las pensiones ya forma parte de tal manera de los sentimientos de la población española en general, no solo de los pensionistas, que aquel que estuviera en contra de la revalorización de las pensiones y de mantener su poder adquisitivo estaría en el lado equivocado de la historia", ha manifestado.   .

Por otro lado, ha comentado que "los datos del paro son francamente buenos" pero que "no se debe perder de vista la sombra de los grandes números". "En España, los jóvenes tienen unos niveles de paro, de precariedad en el empleo y de falta de acceso a la vivienda, que esas tres cifras están proclamando la impotencia de las instituciones por resolver un gravísimo problema que nos está afectando al futuro", ha dicho, tras añadir que "los buenos números macro no nos pueden hacer olvidar que hay una deuda pendiente" hacia la juventud española.

En cuanto a la publicación presentada este martes, ha explicado que "es un libro militante" porque recoge "las experiencias, o la visión, la mirada, que yo tengo de lo que ha ocurrido en España a lo largo de los últimos 40 o más de 40 años". "Pero he pretendido que no sea un libro sectario, es decir, está abierto a otras miradas y otras maneras de concebir la lucha por los derechos sociales o cómo avanzar en términos de progreso para la clase trabajadora y la sociedad española", ha afirmado.

El objetivo del libro, según ha dicho, es "defender el trabajo de la Unión General de Trabajadores" y que "muchos trabajadores, muchas familias trabajadoras se van a ver reflejadas". Méndez también defiende en su obra "la visión de la organización sindical". "Hay quienes dicen que tener una buena protección por desempleo es una incitación a la vagancia o que subir el salario mínimo interprofesional puede significar reducir las oportunidades que un joven tenga a trabajo. Por lo tanto, yo lo que intento en una parte del libro es contrargumentar y refutar esas ideas", ha apuntado.

A su juicio, "hemos perdido bastante tiempo las organizaciones sindicales, porque hemos tenido que estar en una posición de resistencia respecto a estas ofensivas en contra de los derechos sociales y, por otro lado, porque el conjunto de la sociedad no ha estado dedicado a lo que deberíamos habernos dedicado, a mejorar el tamaño de nuestras empresas, a mejorar la formación de las trabajadoras y de los trabajadores, a avanzar en innovación tecnológica, en definitiva, a mejorar la productividad y a mejorar los salarios". "Las organizaciones sindicales hemos intentado ir en ese camino pero ha habido muchos frenos", ha dicho.

Cándido Méndez (en el centro), durante la presentación del libro. Iñaki Porto

La última parte del libro, ha explicado, "está centrada en el futuro". "Hay retos muy importantes, como puede ser todo lo relacionado con la inteligencia artificial", ha remarcado, tras añadir que "lo que intento en el libro es destruir una falsedad que ya se ha dado a lo largo de la historia". "Hace 60 años se hablaba de que la robotización iba a acabar con el trabajo. Pues lo que ha ocurrido en los países donde hay mayor nivel de robotización es que hay más empleo y en general esos empleos están mejor retribuidos, tienen más calidad. Y en definitiva, lo que hago es defender la dignidad del trabajo", ha incidido.

Ha añadido Méndez que "los países emergentes, los que se llamaban anteriormente países subdesarrollados, quieren ser protagonistas del futuro, y el hecho está en que China está a la vanguardia, por ejemplo del coche eléctrico, y ahora nos hemos enterado también de la producción de la inteligencia artificial barata".

"Junto a eso se añade otro factor: que vivimos en una zona muy rica, con un alto nivel de bienestar, pero es muy pequeña, cada vez más pequeña en términos poblacionales. Y por eso yo creo que tenemos que generar una nueva conciencia social basada en ese triángulo de cambios fundamentales y tenemos que aprovechar lo que es la transformación verde y la transformación digital para defender el trabajo y para defender nuestro modelo social, el modelo social europeo que ha causado las mayores cotas de bienestar, de avance, progreso, libertad y justicia social", ha reivindicado.