Navarra registra en 2024 el récord de 319.000 personas trabajandoPatxi Cascante
Navarra ha concluido 2024 con 319.000 personas trabajando, número que hasta ahora no se había registrado, según los datos de la Encuesta de Población Activa correspondientes al último trimestre del ejercicio, difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Relacionadas
Además, la EPA deja a la Comunidad Foral como el territorio con menor tasa de desempleo en España, un 6,6%. “Seguimos teniendo retos y colectivos por los que trabajar, pero nunca antes había habido tantas personas activas, y hacía más de 17 años, desde 2008, que no teníamos esa tasa de paro. Estamos en el camino adecuado con la cooperación entre el sector público y privado”, ha manifestado la consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo, Carmen Maeztu.
En el último año, Navarra ha creado 16.200 empleos, principalmente en el sector industrial, y en menor medida a través de los servicios y la construcción. En cambio, la agricultura ha destruido puestos de trabajo en el pasado ejercicio.
De esta forma, la industria ha incorporado 14.400 nuevos ocupados al mercado laboral; los servicios, 2.200; y la construcción apenas 400 más. En cambio, el agro ha disminuido en 800 empleos. Con esta variación, la industria concluye 2024 con 88.700 puestos de trabajo -récord-; servicios, con 203.900; construcción, con 16.900; y la agricultura, con 9.500.
El comportamiento de la industria
Este lunes se conocía que la confianza empresarial sobre la actividad de la industria en Navarra, según Nastat, se mantiene en diciembre prácticamente en los niveles del mes anterior. De esta forma, la mejora de la confianza en las ramas de madera y muebles, material de transporte y especialmente minerales y metales compensa las opiniones más pesimistas en la industria agroalimentaria y en las ramas textil, cuero y calzado y productos metálicos. El resto de ramas muestran un perfil de estabilidad.
La industria representa el 31% del PIB foral, y en el tercer trimestre del año aportó a la economía, junto al consumo de hogares y servicios, para que creciera un 0,7% en el verano. Este miércoles el INE hará público el incremento de la economía navarra en 2024.
Maeztu ha destacado la fortaleza del sector industrial en la comunidad y ha señalado que “se trata de datos positivos que revelan que el mercado de trabajo, pese algunas incertidumbres y noticias que hacen ser muy cautelosos, está comportándose bien”.
Más empleo femenino que masculino
El año pasado el número de ocupadas creció más que el de ocupados: 9.600 empleos más las primeras por los 6.500 más los segundos. Sin embargo, hay 169.500 hombres trabajando por las 149.500 mujeres. Ellas, principalmente, se han empleado en la industria (+5.800), servicios (+3.100) y agricultura (+800).
La franja de edad de ocupados que más crece es la de 55 o más años, con 8.700 más; seguida de la de 25 a 54 años, con 6.400 más; y la de 20 a 24, apenas suponen mil más. Esto muestra que la edad de incorporación a trabajar se va retrasando y los jóvenes inician su cotización más tarde; y que la pirámide invertida con menos natalidad se consolida.
Más jornada completa e indefinida
La contratación ha aumentado en trabajos con jornadas a tiempo completo (17.300 más), ya que las reducidas han disminuido en este periodo pero por el lado de los hombres (-2.400). Si se analiza por sexos, los contratos con menos horas han aumentado entre las mujeres y bajado entre los hombre el año pasado.
Las empresas duplican la creación de empleo sobre el sector público: 11.100 puestos de trabajo en la actividad privada por los 5.000 en la Administración. Además, la contratación indefinida predomina sobre la temporal entre los asalariados, ya que esta última ha disminuido en el último año en beneficio del empleo fijo. De esta forma, concluye el año con 16.000 indefinidos más, hasta los 227.300; y 1.400 eventuales menos, hasta los 43.500.
Nunca hasta ahora había habido tanto asalariado en la Comunidad Foral; y el número de trabajadores por cuenta propia crece pero a un menor ritmo, hasta alcanzar los 48.000.
Tasa de empleo
En el último trimestre de 2024, la tasa de empleo (porcentaje de personas ocupadas respecto de la población de 16 y más años) es del 55,48%, 0,72 puntos porcentuales por encima de la registrada el trimestre anterior. En variación anual, esta tasa ha subido 2,09 puntos porcentuales.
El desempleo cae en todos los sectores
Por su parte, el desempleo ha descendido en todos los sectores en el último año, hasta dejar el número de personas sin trabajo en 22.500, la cifra más baja desde 2007, según el INE.
Agricultura contabiliza 400 desempleados menos, hasta los 500; la industria, 800 menos, hasta los 3.400; los servicios, otros 800 menos, hasta 9.000: la construcción se encuentra en pleno empleo; y el colectivo que ha registrado el mayor descenso se refiere al de aquellos que se lanzan por primera vez al mercado laboral o los que suman más de un año sin un trabajo, que pasan de 15.800 a 9.600 en doce meses, con una bajada de 6.200.
Este colectivo ha favorecido que la Comunidad descienda a los 22.500 personas sin un empleo, con una tasa del 6,6%, la más baja entre las comunidades autónomas.
Uno de cada cinco son parados de larga duración
En todos los grupos de edad ha disminuido el desempleo, excepto los que se encuentran en la franja de 20 a 24 años, con un aumento de 1.800 personas, hasta las 5.000. Además, por tiempo de duración de búsqueda de trabajo, todos los intervalos bajan, también los parados de larga duración -aquellos que suman más de un ejercicio sin emplearse-. A pesar de ello, uno de cada cinco personas sin empleo suma más de dos años en esta situación.
Disminuye pero preocupa
Un total de 6.500 hogares sobre 271.300 tienen a todos sus miembros activos en paro, son 1.800 menos que en el trimestre pasado y 2.400 hogares menos que hace un año.
En relación a sexos, el paro en mujeres disminuye en 4.800 personas; y en hombres, en 3.500.
El perfil de persona parada mayoritaria se corresponde con el de una mujer, entre 20 y 44 años, con la primera etapa de educación secundaria o educación superior, según los datos del INE.
Por su parte la población activa (el número de ocupados más el de parados) ha crecido en el último año en 7.800 personas, hasta las 341.500, según el INE.
"Junto a la CAV, Navarra presenta la tasa de paro femenino más baja del Estado. Con un 7,65%, es también la tasa de paro femenina más baja desde 2008 y esto nos indica que estamos consiguiendo la incorporación de la mujer al mercado laboral en términos más igualitarios”", ha manifestado Maeztu.
Comportamiento intertrimestral
El número de personas ocupadas en Navarra aumenta un 1,77% en el cuarto trimestre de 2024 respecto al trimestre anterior, con 5.600 nuevos puestos de trabajo. En términos desestacionalizados, la variación trimestral es del 1,25%.
Por su parte, el número de personas paradas disminuye un 14,04% respecto al trimestre anterior, 3.700 menos.
Reacciones
La Cámara de Comercio, mediante una nota, ha indicado que 2024 fue un año "muy positivo para el empleo en Navarra, por el aumento de personas que buscan incorporarse al mercado laboral, unido a un incremento de la ocupación y la caída del número de personas paradas". Además, ha subrayado el papel de la industria en las cifras de empleo.