No solo faltan médicos en Navarra. La escasez de profesionales es común en muchos países y especialmente grave en lugares como Irlanda, donde el médico navarro Miguel Casalí cuenta con una clínica propia desde hace tres años y donde ha creado una empresa (CSE Connect), que pretende facilitar que todavía más sanitarios emigren rumbo a una isla que ofrece salarios por encima de los 100.000 euros al año.
"No invito a los médicos a venir a Irlanda movidos solo por el dinero", explica Miguel Casalí, quien destaca que esta etapa debe servir para crecer profesionalmente y aprender de otro sistema sanitario. "Yo mismo en 3 años he aprendido aquí más que en muchos años de ejercicio en España, que tiene un sistema de salud modélico pero sometido a una burocracia y una jerarquización que lastran la autonomía, la innovación y la creatividad", subraya. En todo caso, un facultativo puede ingresar en Irlanda tres veces más que en España.
Casalí explica que el éxodo de médicos españoles a Irlanda forma parte de un movimiento global que las organizaciones internacionales llevan años detectando: de países del sur al norte y de zonas con salarios más bajos a países ricos del Golfo Pérsico. "Prueba de ello han sido los resultados de las últimas pruebas MIR en España", añade, destacando que de los 10 mejores clasificados, dos médicos son rusos y otros dos son argentinos.
Más de 100.000 euros al año, la tentación
De los 29.573 médicos que ejercen en Irlanda, el 43,4% son profesionales formados en el extranjero. El éxodo de médicos europeos, asiáticos y africanos hacia este país es continuo: necesitan personal sanitario y ofrecen salarios superiores a los 100.000 euros anuales. Según la empresa hispano-irlandesa CSE Connect, que se dedica desde 2024 a la contratación de médicos españoles en Irlanda, la demanda se extiende al personal de enfermería: el 42% de las enfermeras que trabajan en Irlanda también son de origen extranjero.
Reino Unido, Pakistán y Sudán lideran el ranking de países exportadores de médicos a Irlanda, según datos oficiales. En el caso de las enfermeras, se unen India y Filipinas como principales países de origen.
En el caso de España, la cifra no para de crecer año tras año. La elección de Irlanda como destino de los médicos españoles responde a motivos salariales, según el director de CSE Connect, el médico navarro Miguel Casalí, pero también a la búsqueda de un entorno más motivador y unas condiciones de trabajo flexibles que permitan una mayor conciliación con la vida personal, así como compaginar el ejercicio profesional con la formación.
¿Cuáles son los profesionales españoles más demandados en Irlanda?
• Médicos de familia: en Irlanda son especialmente valorados los profesionales de Medicina Familiar y Comunitaria que han completado esta especialidad en el sistema MIR español. Comparado con sus colegas de otros países, los españoles cuentan con años de formación práctica en centros de salud y el título habilitante de especialista en Medicina Familiar.
• Especialistas como radiólogos, médicos de urgencia, cirujanos de todas las especialidades, ginecólogos, psiquiatras, traumatólogos, oncólogos, neurólogos, hematólogos, geriatras, anestesistas, nefrólogos, neumólogos y cardiólogos.
Miguel Casalí, licenciado por la Universidad de Navarra, habla desde Cahersiveen, una localidad del suroeste de Irlanda, en el condado de Kerry. Sus paisajes idílicos han sido escenario de películas míticas de las sagas de Star Wars y Harry Potter, además de clásicos como La hija de Ryan o Excalibur.
Allí ejerce desde hace tres meses como director de la clínica local, Valentia Road Medical Center, un centro médico que atiende a los vecinos de la región y que se encuentra frente a la isla de Valentia. Curiosamente, su nombre coincide con la ciudad española de Valencia, desde donde Miguel Casalí llegó a Irlanda hace tres años tras ejercer durante décadas en la sanidad pública española.
"Gestionar y dirigir este centro médico es un paso más en mi carrera, siempre centrada en la medicina familiar y comunitaria", explica Casalí. Además, le permite seguir avanzando en su proyecto empresarial, CSE Connect, cuya misión es facilitar la incorporación de médicos y enfermeros de todo el mundo a Irlanda.
A través de CSE Connect, un grupo de médicos, enfermeras y auxiliares ha llegado al condado de Kerry desde España, Italia, Brasil y América Latina. Sin embargo, la empresa no se limita solo a esta región: su objetivo es atraer talento sanitario internacional, proporcionando asistencia jurídica y laboral, acompañamiento y la formación necesaria para su integración en el sistema de salud irlandés.
La clínica de Cahersiveen es un centro concertado con el sistema público. Aunque está gestionado de forma privada, su función es equivalente a la de un centro de salud en España. En Irlanda, solo los hospitales públicos son administrados directamente por el gobierno, mientras que la atención primaria funciona bajo un modelo de colaboración público-privada.
Las oportunidades profesionales en Irlanda han llevado a la creación de CSE Connect, una empresa fundada por españoles radicados en Irlanda, liderados por Miguel Casalí. Es la primera empresa hispano-irlandesa especializada en la contratación de médicos y enfermeros españoles, ofreciendo asesoramiento y apoyo durante su estancia en Irlanda.
Por qué faltan médicos en Irlanda?
El déficit de médicos en Irlanda es un problema histórico. Durante las décadas de los años 50 y 60, más del 70% de los médicos irlandeses emigraron debido a las difíciles condiciones de vida de la época. Aunque la situación ha mejorado, la escasez de profesionales sanitarios sigue siendo un reto, especialmente en regiones con baja densidad de población.
En la actualidad, España ocupa la duodécima posición en número de médicos extranjeros en Irlanda. Este censo está dominado por países asiáticos, africanos y de Europa del Este. Sin embargo, España es el segundo país de Europa Occidental, solo superado por Reino Unido, en número de médicos registrados en Irlanda, según el Ministerio de Sanidad irlandés.
¿Qué buscan los médicos españoles en Irlanda? Según Miguel Casalí, “un sueldo acorde con su esfuerzo académico y su reputación profesional. En Irlanda de paga sensiblemente mejor que en España tanto la consulta presencial como las guardias o la consulta telemática. Además, su sistema sanitario es más flexible y un médico puede componer su jornada y modular su dedicación de forma más libre que en España”.
La salida de médicos y enfermeros españoles hacia el extranjero es cada vez mayor, según las estadísticas de las organizaciones médicas. La Organización Médica Colegial, por ejemplo, recibe más de 4.000 solicitudes anuales para obtener el certificado de idoneidad que permite trabajar en el extranjero.
En 2023, por ejemplo, 499 médicos de esos 4.000 se dieron de baja en España para trabajar en el extranjero. Los destinos favoritos de los médicos españoles son, por este orden, Francia, Reino Unido e Irlanda. ¿Qué pasa con los que solicitan el certificado de idoneidad, pero no se dan de baja en España? Miguel Casalí lo atribuye a que muchos médicos que deciden emigrar no rompen su vínculo con España y siguen colegiados. De ahí que la cifra de medio millar se queda corta.