Navarra se coloca como la tercera comunidad autónoma mejor posicionada para atraer y retener talento, según el informe La paradoja del talento, dirigido por el profesor Lorenzo Muriel y publicado por OBS Business School, institución perteneciente a la red de educación Planeta Formación y Universidades.

El estudio otorga a nuestro territorio una puntuación global de 64,9 sobre cien. La nota sitúa a Navarra en el tercer puesto de una clasificación, que ha analizado 55 indicadores socioeconómicos distribuidos en seis pilares: facilitar, atraer, crecer, retener, capacidades y vocaciones técnicas y conocimiento. OBS se ha basado en el Índice de Atracción y Retención de Talento de la Fundación Cotec-IVIE. Únicamente por encima de Navarra se colocan la Comunidad de Madrid, con 67,7 puntos; y la CAV, con 66,4. La media nacional desciende a un índice de 49,1, es decir, 16 puntos menos que nuestra región.

Facilitar

Este pilar analiza el entorno del mercado como el de negocios y laboral. Entre los indicadores examinados, está el número de infracciones penales, el gasto en I+D, las infraestructuras TIC, la utilización de tecnología, la vulnerabilidad de las empresas y de los trabajadores, el teletrabajo o el precio de la vivienda. En este apartado, Navarra ocupa el tercer puesto, con una nota de 62,6, solo por encima aparecen Madrid –primero– y luego la CAV.

APUNTES

Madrid lidera el ranking, pero le penaliza el tiempo que se tarda en ir a trabajar. Madrid es la comunidad que lidera el índice global (67,7) porque atrae muchísimo talento, así como inversión extranjera directa en sectores de alto valor añadido; y cuenta con gran cantidad de población con educación superior, investigadores, científicos e ingenieros y altos directivos. Sin embargo, a la hora de retener el talento cae hasta el puesto once, entre otros motivos, por el tiempo medio que se tarda en ir al trabajo, indica el informe. 

La CAV cuida la educación. La CAV se coloca en segunda posición, con una nota de 66,4 sobre cien. Destaca por el impulso educativo de sus administraciones y los resultados que logra.

Catalunya y Baleares no saben retener a su potencial poblacióna activa. Catalunya y las Islas Baleares son las regiones que cuentan con un mejor perfil de su población activa, con altas capacidades y vocaciones técnicas, sin embargo, ambas están a la cola al retenerla. 


Atraer

Este bloque abarca el posicionamiento de cada región en relación al flujo de inversión extranjera directa en sectores de alto valor añadido, el número de empresas extranjeras en el territorio, el peso de estudiantes internacionales o la proporción de extranjeros con estudios superiores. Además, tiene en cuenta la oportunidad de liderazgo de las mujeres y la brecha salarial –aunque todavía Navarra es la segunda con mayor desproporción de sueldos entre hombres y mujeres–. 

Tras examinar estos índices, en este pilar Navarra logra un 58,4 y un segundo puesto, solo la Comunidad de Madrid mejora, con un 58,9.

Crecer

Aquí el informe examina el impulso educativo de las administraciones y sus resultados. Este indicador incluye el gasto en educación, las conclusiones de PISA, el rendimiento de los sistemas universitarios, la formación durante la trayectoria laboral y la tasa de riesgo de pobreza. En este pilar Navarra consigue una puntuación de 59,9 y queda en sexto lugar, y con mejores resultados la CAV, la Comunidad de Madrid, Cantabria, Aragón y Galicia.

Líder en retener

Navarra lidera el pilar de conservar a sus profesionales a través de los servicios que ofrece para mejorar su calidad de vida, como la inversión en gasto para salud, el sistema de protección social que ofrece o su política de cuidar el medio ambiente; además del nivel de su deuda pública, de las infraestructuras –a pesar de que hay que mejorar en tren y avión–, del personal sanitario, o del tiempo medio que se tarda en ir a trabajar –menor que en otros territorios como Madrid–. Navarra obtiene 75,1 puntos sobre cien, y lidera el ranking.

EN BREVE

Galicia y Aragón y su formación. Aragón (53,4), Asturias (47,9), Cantabria (47,5), Galicia (46,5), La Rioja (43,5) y la Comunidad Valenciana (42,4) se encuentran en mitad de la tabla con ligeros repuntes. La Rioja destaca por facilitar el mercado de trabajo, y Galicia cuenta con altos resultados en formación, al igual que Aragón.

Capacidades y vocaciones

Este bloque mide el perfil de la población activa, tanto sus cualificaciones, como su productividad, la empleabilidad o la correspondencia entre cualificación y ocupación. Nuestro territorio se queda en la quinta posición al estudiar cada una de estas cuestiones, con un 63,3 sobre cien. Antes que Navarra, sobresalen Catalunya –primera–, Madrid –segunda–, Islas Baleares –tercera– y CAV –cuarta–.

El salario importa

El salario se posiciona como el principal motivo de una persona para cambiar de empleo. Así lo consideran el 51% de los trabajadores, según el estudio. 

Conocimiento

El último pilar se centra en la presencia de personal apto para producir en la economía del conocimiento; y ahonda en la población con educación superior, en el número de investigadores, en la disponibilidad de científicos e ingenieros, en el porcentaje de altos directivos, en la exportación de alto valor añadido, en el gasto en actividades innovadoras o en la inversión intangible. En cabeza aparecen Madrid con 80 puntos; la CAV, con 77,6; y Navarra, con 70,1.

El estudio coloca a Navarra como un territorio atractivo para el talento, pero al mismo tiempo, el informe subraya que en todas las comunidades se detecta un problema común: la dificultad de lograr personal, sobre todo en pymes, a pesar de la abundancia de posibilidades para su desarrollo.