Navarra pierde millones por los aranceles de EE.UU.: ¿qué sectores están en riesgo?
La medida de Trump afecta al 3,6% de las exportaciones de la Comunidad Foral, lo que suponen 367,48 millones de euros para el tejido productivo navarro
El incremento de aranceles impuesto por el gobierno de Donald Trump afecta a un 3,63 % de las exportaciones de Navarra, según datos de 2024, año en el que se vendió a Estados Unidos por valor de 367,48 millones de euros, mientras que el volumen total de exportaciones de la Comunidad Foral fue de 10.112 millones.
Relacionadas
Por sectores, las principales ventas de Navarra a Estados Unidos el año pasado fueron calderas, máquinas y aparatos mecánicos (98,2 millones de euros); aparatos eléctricos y material audiovisual (48,5 millones); hortalizas, plantas, raíces y tubérculos (39,7 millones); manufacturas de fundición de hierro o acero (22,2 millones); y vehículos y sus accesorios (19,6 millones).
Este último apartado incluye vehículos de todo tipo, incluso bicicletas, y sus accesorios. Desde Volkswagen Navarra, la principal empresa privada de la comunidad, han informado de que los aranceles de Trump no les afectan en absoluto, ya que los modelos que se fabrican ahora (Taigo y T-Cross) no se comercializan en Estados Unidos.
Las importaciones de Estados Unidos ascendieron a 132,21 millones de euros. Los principales productos fueron combustibles, aceites y productos de destilación (48,7 millones); calderas, máquinas y aparatos mecánicos (16,1 millones); y pasta de madera y fibras celulósicas (10,2 millones).
El consejero de Industria, Mikel Irujo, ha explicado al respecto que se ha convocado en Navarra el grupo de trabajo sobre aranceles, dentro del Plan Internacional de Navarra, "para evaluar las diferentes afectaciones que van a tener y para evaluar también diferentes medidas que podemos tomar desde Navarra".
Navarra reclama a la UE "contundencia" ante los aranceles de Trump
Entre ellas, ha señalado, está "el destinar los canales de apoyo que ya tiene el propio Departamento dentro del Plan de Internacionalización hacia las empresas que se vayan a ver afectadas por estas posibles penalizaciones en las exportaciones".
"Aparte de estas guerras comerciales, que no producen beneficio absolutamente a nadie", ha dicho, "lo que sí tenemos que asegurar en nuestra política industrial es esa producción local, unas medidas llamadas 'contenido local', que garanticen que parte de la cadena de valor se produce y se fabrica en el continente, que nada tiene que ver con estas guerras arancelarias iniciadas de manera unilateral por el presidente de Estados Unidos".
Cataluña, la comunidad más afectada
Cataluña, con unas exportaciones a Estados Unidos de 4.351 millones de euros en 2024, es la comunidad autónoma más afectada por el incremento de aranceles, seguida por Andalucía (3.188 millones) y la Comunitat Valenciana (2.850 millones de euros).
Más de 3.100 empresas catalanas exportan de manera regular a Estados Unidos, el primer destino de las ventas exteriores de Cataluña fuera de Europa, principalmente en productos de perfumería y cosmética, farmacéuticos, maquinaria, plásticos y productos químicos orgánicos.
Las claves de la guerra arancelaria de Estados Unidos
La guerra comercial global desatada por Trump llega después de que se dispararan las exportaciones catalanas hacia Estados Unidos hasta representar el 4,3 % de las ventas exteriores totales.
En Andalucía, los sectores más afectados son el aceite de oliva, la aceituna negra, el sector aeroespacial y el cemento, según el gobierno andaluz. Otro producto afectado es el vino, ya que para el jerez es un mercado muy importante.
Las exportaciones andaluzas a Estados Unidos sumaron en 2024 un total de 3.188 millones de euros, el 7,8 % del total, aunque experimentaron un descenso del 2,1 %.
Las exportaciones de Valencia, Madrid y la CAV
Para la Comunitat Valenciana, Estados Unidos es el principal socio comercial fuera de la UE y el cuarto destino de sus ventas exteriores, con 2.850 millones de euros exportados en 2024.
Los principales productos fueron aparatos y material eléctrico (596 millones de euros), cerámica (486 millones) y máquinas y aparatos mecánicos (260 millones).
Bruselas anuncia un primer contacto con EEUU tras los nuevos aranceles:" No nos quedaremos de brazos cruzados"
La Comunidad de Madrid se sitúa en cuarto lugar, con un valor de 2.149,1 millones de euros, lo que representa el 4,4 % de sus ventas al exterior.
En la Comunidad Autónoma Vasca, los sectores más afectados son el petróleo, la máquina herramienta, las piezas de automoción y el sector agroalimentario, con 1.992 millones de euros exportados en 2024. El lehendakari, Imanol Pradales, ha calculado que el impacto de los aranceles generaría al País Vasco alrededor de 400 millones en sobrecostes.
Los datos del resto de las comunidades
A estas seis Comunidades Autónomas, con ventas superiores a los 2.000 millones de euros, les siguen otras como Galicia (801,5 millones de euros), Región de Murcia (621 millones), Castilla y León (620,6 millones) y Castilla-La Mancha (348 millones).
En Galicia, los sectores más preocupados son la metalurgia y el vino.
En Murcia, el gobierno ha creado un Comité Aranceles para explorar mercados alternativos, ya que las exportaciones incluyen principalmente zumos, vinos, productos químicos y combustibles.
En Castilla y León, el sector de la automoción representa el 39,9 % de las exportaciones a Estados Unidos.
En Castilla-La Mancha, los productos más exportados son queso (77,4 millones de euros), máquinas y aparatos mecánicos (52,3 millones), calzado (29,5 millones) y grasas y aceites animales y vegetales (25,3 millones).
Por debajo de los 300 millones de euros están Asturias (234 millones), Aragón (235,1 millones), La Rioja (116,7 millones), Extremadura (57,6 millones) y Cantabria, donde el sector de componentes de la automoción podría verse afectado de forma indirecta.
En Canarias, las exportaciones a Estados Unidos fueron de 33,61 millones de euros en 2024, con una evolución descendente en los últimos años.
En Baleares, entre el 1,5 % y el 2 % de las exportaciones tienen como destino Estados Unidos, destacando la goma de algarroba, el calzado y los jabones.
Por último, en Ceuta, el volumen de exportaciones a Estados Unidos es insignificante y no se prevé ningún impacto relevante por los aranceles.
Temas
Más en Economía
-
MIMO Biosciences gana los Premios EmprendeXXI a la start-up con mayor potencial de Navarra
-
Kutxabank inicia la integración total de Cajasur, que culminará en 2026
-
El Gobierno español reclama de inmediato a las eléctricas toda la información sobre el apagón
-
La economía estadounidense se contrae y Trump culpa a Biden