Síguenos en redes sociales:

El Gobierno español mantiene sus previsiones de PIB en el 2,6% en 2025 y en el 2,2% en 2026

La crisis arancelaria recortará una décima el sector exterior, pero se compensará con el mayor empuje del consumo privado

El Gobierno español mantiene sus previsiones de PIB en el 2,6% en 2025 y en el 2,2% en 2026EFE

El Gobierno español ha destacado el dinamismo de la economía española y ha decidido mantener sus previsiones de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en el 2,6% en 2025 y en el 2,2% en 2026, a pesar de la incertidumbre global derivada de los aranceles y del posible impacto del apagón eléctrico del lunes.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinario celebrado este miércoles, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha explicado el primer informe de seguimiento anual del Plan Fiscal Estructural a Medio Plazo que se va a remitir hoy mismo a la Comisión Europea y en el que se incluye la actualización del escenario macroeconómico para los años 2025-2028.

El titular de Economía ha señalado que las perspectivas para la economía española durante los próximos cuatro años son "favorables", con un crecimiento promedio que estará por encima del 2,2% entre el 2025 y el 2028.

Todo esto, según el ministro, pese al enorme, complicado e incierto contexto geopolítico internacional, a los sucesivos shocks, como la DANA, al conflicto arancelario o incluso al corte de suministros energéticos de esta misma semana.

De acuerdo con las proyecciones del Ejecutivo, el consumo privado y la inversión asumen mayor protagonismo en el patrón de crecimiento. En concreto, el consumo privado crecerá, de acuerdo con las previsiones, un 3,2% en 2025 y un 2,4% en 2026, mientras que la inversión se impulsará un 4,3% en 2025 y un 5,1% en 2026.

Por su parte, el consumo público crecerá un 2,3% en 2025 y un 2% en 2026, lo que deja la contribución total de la demanda interna del 3,1% en 2025 y del 2,8% en 2026.

Por el contrario, la demanda externa tendrá una contribución negativa del 0,4% en 2025 y del 0,6% en 2026. Las exportaciones se impulsarán en 2025 1,2% y en 2026 un 1,8%, porcentajes inferiores a lo proyectado en febrero. De su lado, que las importaciones se elevarán un 2,7% en 2025 y un 3,7% en 2026.   

IMPACTO DE ARANCELES Y APAGÓN

Según ha detallado el titular de Economía, el impacto de la crisis arancelaria supone una reducción en la aportación del sector exterior de una décima. Esto no altera la previsión de crecimiento puesto que se verá compensado por una aportación mayor a la esperada anteriormente del consumo privado.

Sobre el posible impacto del apagón eléctrico del lunes que afectó a toda la península ibérica, Cuerpo ha matizado las pérdidas de 1.300 millones de euros que ha apuntado CEOE y ha añadido que de acuerdo con los datos de las compras autorizadas, el día del apagón cayeron un 55% respecto al lunes 7 de abril, lo que supone unas pérdidas de unos 400 millones de euros.

No obstante, ha indicado que la mayor actividad económica registrada durante el martes y hasta las 10.10 horas de este miércoles han permitido recuperar 130 millones de euros (100 millones el martes y el resto, este miércoles), de acuerdo con estos mismos datos de las compras autorizadas.

Asimismo, el nuevo cuadro macro contempla un crecimiento del PIB nominal del 5,3% para 2025 y del 4,6% para 2026 y una subida del deflactor del PIB del 2,6% para este ejercicio y del 2,3% para 2026.   

500.000 OCUPADOS NUEVOS ESTE AÑO

Otro de los puntos en los que se apoya el crecimiento económico es en la evolución del mercado laboral. De hecho, el Gobierno estima unas 480.000 ocupaciones nuevas de promedio anual en los próximos cuatro años. Para este año 2025, las previsiones del Ejecutivo apuntan a una cifra de 500.000 nuevos ocupados.

Así, el Ejecutivo estima que la tasa de paro seguirá bajando, hasta situarse en el 10,3% en 2025 --una décima menos que en la anterior previsión-- y en el 9,6% en 2026.    .

"Aterrizaríamos, por lo tanto, en esta cifra que consideramos una cifra cercana al pleno empleo, y que estaría a la altura de las mejores cifras que vivimos en pleno 'boom' de la construcción en el anterior ciclo económico expansivo", ha destacado el ministro.

Por su parte, el aumento de la ocupación previsto por el Gobierno será del 2,5% en 2025 y del 2,3% en 2026. Este crecimiento, ha explicado el ministro, vendrá acompañado de una mejora de la productividad por hora.  

 MANTIENE EL DÉFICIT EN EL 2,5% Y LA DEUDA EN EL 101,7% EN 2025

Además, el ministro ha destacado que la renta real disponible per cápita en España, desde ese inicio de la guerra en Ucrania ha subido un 8,7% frente a otros países avanzados, como Alemania (1%), Italia (2,4%), Francia (3,5%), o incluso Estados Unidos (5,3%).

Por último, el ministro ha destacado el modelo "equilibrado de las cuentas públicas" y la responsabilidad presupuestaria, que conlleva que se mantenga, pese a las circunstancias actuales, el objetivo de déficit y de deuda para el año 2025, en el 2,5% y en el 101,7% del PIB, respectivamente.