El presidente de EHNE-Nafarroa, Fermín Gorraiz, ha criticado las restricciones a la realización de determinadas actividades agrícolas implantadas por parte del Gobierno foral para evitar incendios, y ha pedido al Ejecutivo "contar más con el sector".
Así se ha pronunciado este jueves, en declaraciones a los medios de comunicación durante una concentración organizada por EHNE-Nafarroa en contra de la orden foral publicada el pasado martes, que "paraba todas las labores del sector primario".
"Es una cosa que no tiene sentido. Cuando se hace una orden foral de ese tipo hay que detallar mucho más. Porque hay labores agrícolas que se están haciendo en regadío en otros casos con productos que es todo agua, que eso no arde, solo si le echas gasolina, y tampoco", ha subrayado.
Según Gorraiz, "cuando se hace una orden foral hay que contar más con el sector". "No se puede ser tan drástico. Porque se para el sector primario pero los demás sectores todos siguen igual, aunque estén trabajando en zonas no urbanizables", ha manifestado.
Preguntado por la "flexibilización" anunciada ayer miércoles de la aplicación de dicha orden foral, Gorraiz ha respondido que "se ha flexibilizado bastante, pero hay un montón de tareas que se siguen sin poder hacer, como cosechar o empacar". "No se puede ir al campo a trabajar la tierra, que es un sinsentido, porque no podemos ir a trabajar la tierra, y cuando hay incendio quieren que vayamos con los aperos con los que ahora no podemos ir a trabajar, a apagar el fuego. ¿Quién entiende eso? No tiene sentido", ha reivindicado.
Las labores que tienen más riesgo
A su juicio, "lo que tenían que haber hecho era prohibir, hasta que no se apagasen los incendios, las labores que tienen más riesgo", como puede ser el cosechado y el empacado, "que sería una tarde, porque ayer a la mañana ya no había fuego y la temperatura era baja -un mes de agosto a las 11 de la mañana en Pamplona teníamos 23 grados-.
Por otro lado, ha añadido que "tenemos la orden foral del fuego, que es del año 2016, que la estuvimos trabajando y modificando el año 2022 y 2023". "Nos hemos acostumbrado a ella, ya tiene sus restricciones. Hay una alerta amarilla, otra naranja y otra roja", ha subrayado.
Ha explicado Gorraiz que la alerta amarilla "va de 37 a 39 grados" y "tenemos que tener un vehículo con apero o llevar agua" y "podemos trabajar todo el día con una persona observando, que no puede estar montado en el vehículo, tiene que estar fuera observando si hay fuego o no". En la alerta naranja "se puede trabajar sólo hasta las 14 horas, y en la roja no se puede ir al campo". A su juicio, "tenemos que volver a la situación que teníamos con las meteoalertas".