Las exportaciones navarras, previsiblemente, no van a superar los 10.000 millones este año, cifra en la que se ha mantenido desde 2022. La transformación de la factoría de VW Navarra para fabricar dos eléctricos en 2026 –la partida de venta de vehículos al exterior es la primera para la Comunidad Foral– y la debilidad que muestran las economías de Francia y Alemania – principales mercados para las empresas de nuestro territorio– explican la disminución del volumen exportado en 2025.

Navarra registró 5.097,1 millones de euros en productos y servicios exportados en el primer semestre, un 7,2% menos que en el mismo periodo de 2024. Alemania, Francia, Italia, Portugal y Reino Unido concentraron el mayor volumen de exportaciones; y la producción de coches descendió casi un 20%. Ante este escenario, el consejero de Industria y Transición Ecológica y Digital Empresarial, Mikel Irujo, indicó este martes que “en 2025 va a ser complicado superar el umbral de los 10.000 millones”. Pero, recordó que entre 2022 y 2024 la Comunidad se ha mantenido en estos números: en 2022, 10.769 millones –récord–; en 2023, 10.256 millones; y en 2024, 10.112 millones. Aunque en este periodo no ha descendido de esa cifra, las ventas han ido cayendo.

“Francia, Alemania y Reino Unido presentan una situación económica delicada y nos preocupa por su peso en nuestras exportaciones”, resaltó Irujo. En 2024, Francia fue el primer mercado para nuestras empresas, con 1.770,6 millones; seguido de Alemania, con 1.642,6 millones. Las ventas a Italia supusieron 998,4 millones y las de Reino Unido, 461,5 millones.

Las tasas

Irujo compareció a petición propia en la comisión de Industria para informar de cómo va a impactar el acuerdo anunciado el pasado 27 de julio entre EEUU y la UE en las empresas navarras.

Indicó que el coste arancelario que soportan las empresas navarras con EEUU ascendería en 7,5 millones. Este incremento se explica porque la mayoría de las partidas afectadas por el “arancel universal del 15% anunciado supera la tasa que mantenían anteriormente”, especificó Irujo. Entre las partidas exportadas al país americano, las más perjudicas son los productos metálicos para construcciones; conservas y piezas manufacturas de hierro. El Círculo del Plan Internacional de Navarra, que coordina la mesa de trabajo constituida en febrero para estudiar el impacto de los aranceles de Trump, está elaborando un análisis de la actual situación y estudiando la propuesta de medidas a favor del tejido empresarial navarro. “El informe será publicado en las dos próximas semanas”, informó. En este círculo, liderado por el Gobierno foral, participan el Instituto Español de Comercio Exterior (Icex), la Cámara de Comercio, la CEN, Sodena y Entreprise Europe Network. “Hemos adoptado ya medidas de apoyo, debemos coordinarlas con aquellas medidas ya anunciadas por el Gobierno central, y sobre todo atender las necesidades que puedan tener nuestras empresas”, subrayó. Además, adelantó que de momento “ningún agente, confederación, cámara, clúster, ni empresa individual se ha dirigido con alguna situación concreta de solicitud de apoyo”.

Irujo reiteró que “personalmente” opina que “la UE ha claudicado ante EEUU” y que proyectó “una imagen de enorme debilidad hacia el mundo”. Por eso, insistió en que “la UE debería haber negociado de manera más firme y contundente este acuerdo que todavía está pendiente de cerrarse”. No obstante, repitió que “el escenario es significativamente menos malo que el esperado en primavera, donde se podían prever aranceles que triplicaban el actualmente negociado”.

UPN pidió ayer más medidas que benefician a las exportaciones navarras; el PSN reiteró que “Trump hace uso ideológico de los aranceles”; EH Bildu consideró que el acuerdo entre la UE y EEUU sienta un acuerdo “peligrosísimo”; Geroa Bai afirmó que “nos enfrentamos a consecuencias desconocidas con este pacto”; el PPN exigió “una estrategia comercial más clara”; Contigo-Zurekin abogó por diversificar los mercados; y Vox insistió en que “Navarra debe adaptarse al nuevo orden internacional”.

Acuerdo UE-EEUU

14.100 millones. Irujo comunicó que el miércoles 17 va a reunirse el pleno del consejo interterritorial de internacionalización en Valencia. “Seguiremos recabando información y coordinando medidas con otras administraciones y el sector, que cristalicen en iniciativas de apoyo a las empresas navarras que se vean afectadas”, detalló. El Gobierno central ha puesto en marcha el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial para ayudar a las empresas que sufran impacto arancelario, dotado con 14.100 millones. Las medidas procedentes del Estado y las impulsadas desde el Gobierno foral se complementan.

Reforzamiento de los programas. En Navarra, el departamento de Industria ha reforzado los programas que tiene activos: aquellos que ofrecen servicios para exportar o implantarse en EEUU, aquellos que asesoran la confección de un plan de comercio electrónico o los que organizan misiones comerciales. “En 2025, está prevista la visita de compradores estadounidenses de alimentos a Pamplona, después de viajar el año pasado una delegación navarra a Texas en misión comercial del sector renovable”, especificó Irujo.

Preocupación por las consecuencias en las renovables. Irujo mostró su preocupación por este último sector. “El Departamento de Comercio de Estados Unidos ha incluido los aerogeneradores y sus componentes entre los 407 productos adicionales que entran en el ámbito de los aranceles del 50% sobre contenido de acero y aluminio, según el comunicado oficial del 19 de agosto de 2025”. Además, “se ha abierto una investigación bajo la Sección 232 sobre posibles riesgos de las importaciones de aerogeneradores y componentes desde una perspectiva de seguridad nacional”, puntualizó Irujo.

Cifras

589 empresas exportan a EEUU. De ellas, 215 empresas navarras venden de manera regular; 53 exportan más de un millón; 375 facturan menos de 50.000 euros; y 33 están implantadas.

Coste arancelaria:

Partidas con mayor coste/Miles €

Convertidores eléctricos 3.565,8

Productos laminados 3.468,03

Productos construcción 2.826,84

Legumbres/hortalizas 2.712,74

Alimentos cocidas, vapor... 2..256

Artículos grifería... 2.060,88

Accesorios carrocerías 1.788,62

Árboles de transmisión 1.755,4

Partes de hornos industriales 1.278

Fuente: Informe de Industria