Síguenos en redes sociales:

El sector donde más suben los salarios en Navarra y que sufre para encontrar trabajadores

Los sueldos han comenzado a recuperarse desde 2023, pero lo hacen de manera desigual por sectores y actividades. La construcción, la sanidad, el transporte y la hostelería registran algunos de los incrementos más elevados

El sector donde más suben los salarios en Navarra y que sufre para encontrar trabajadoresIñaki Porto

Carlos Cuerpo, ministro de Economía, definió esta semana la evolución de la economía española como “un círculo virtuoso”. Una combinación de buenos datos de empleo, consumo e inversión que se retroalimentan y que impacta en los salarios, que se disponen a ganar poder adquisitivo por tercer año consecutivo. Una recuperación aún incompleta tras el golpe de la pandemia e incluso de la crisis de 2008-2013, pero que parece consistente y que se percibe también en Navarra, donde los sueldos regulados por convenio han acelerado en los últimos meses y crecen a un ritmo del 3,2%, medio punto por encima de la inflación.

Los datos del Ministerio de Trabajo no sitúan a Navarra a la cabeza precisamente de los incrementos salariales en lo que va de año. En la Comunidad Foral, que suele disputarse con Catalunya la tercera posición en el ranking de sueldos medios, por detrás de la CAV y Madrid, las retribuciones crecen este año unas tres décimas menos que la media, suficiente en todo caso para que los sueldos recuperen algo de la capacidad de compra perdida. En toda España, las remuneraciones pactadas en convenio hasta agosto crecen de media en torno a un 3,5%, con una jornada anual, eso sí, de unas 46 horas más elevada. El equivalente a seis días mas de vacaciones en Navarra al año. 

Los datos reflejan que, tras el freno de los primeros meses del año, los convenios van incorporando poco a poco subidas salariales algo más reseñables, por supuesto con notables diferencias por empresas, pero también por sectores. Mientras que la industria, uno de los sectores con salarios tradicionalmente más elevados, muestra cierta contención con subidas pegadas al IPC, en otras actividades los incrementos pasan con cierta holgura del 3%. 

Las subidas son más elevadas en las actividades que mayor volumen de empleo están generando y también en las que encontrar personal resulta más complicado. Un caso paradigmático es la construcción, que se aproxima a los 20.000 empleos directos y donde las retribuciones están subiendo con fuerza.

Según la Estadística de Costes Laborales que ofrece trimestralmente el INE, los costes salariales brutos en la construcción han crecido en unos 600 euros mensuales desde el segundo trimestre de 2019, frente al alza de unos 300 euros en la industria o de 340 en el conjunto de los servicios, donde el peso de las actividades de menor valor añadido mantiene el coste salarial en 2.061 euros brutos al mes, 406 euros por debajo de la industria (2.467) y 336 inferior al de la construcción (2.397).

En este último sector, donde más avanzan las remuneraciones, convergen diferentes factores. Tras la grave crisis de 2008-2013, la curva de construcción de viviendas comenzó a repuntar de manera muy suave a partir de 2015. Una tendencia que se mantiene, que busca acelerarse desde las instituciones, y que habla de un sector en crecimiento continuo y con buenas perspectivas, que crea empleo y demanda trabajadores cada vez más cualificados.

La construcción afronta además cambios en sus sistemas productivos, con una industrialización aún incipiente, y sufre para encontrar profesionales. Cuadrillas enteras de profesionales cambian de empresa y de obra en busca de mejores condiciones de trabajo, una posición de fuerza que obliga a mejorar salarios a las empresas constructoras por encima incluso de lo que marcan los convenios pactados.

Te puede interesar:

El análisis de los convenios firmados por sectores, con datos del conjunto de España en buena medida extrapolables a Navarra, muestra asimismo que los incrementos salariales están siendo más elevados en las actividades que más crecen, como las sanitarias, y en aquellas que, por su propia naturaleza, tienen más dificultades para encontrar nuevos trabajadores. En toda España, en las actividades, sanitarias, la subida media supera el 4,8%, frente al 3,8% de la hostelería y el transporte y la logística, otras dos actividades que enfrentan serias dificultades para completar plantillas. También en educación, el incremento salarial medio supera en casi un punto a la inflación del último año.

Esta mejoría en los salarios resulta en todo caso insuficiente para compensar la pérdida de poder adquisitivo registrada en 2021 y 2022, así como la que se originó tras la crisis de 2008. Y, por supuesto, queda lejos de acercar a los salarios navarros a los que se pagan en otros países cercanos. El sueldo medio de la Comunidad Foral es un 50% inferior al salario medio de Alemania.