El ganado ovino en Navarra se ha protegido hasta ahora de la enfermedad conocida como lengua azul con 259.151 vacunas, según los datos recopilados por la sección de Sanidad Animal del departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente.

La lengua azul es una afección vírica, de la familia Reoviridae, que afecta a los rumiantes tanto domésticos como salvajes –principalmente a ovinos además de bovinos, caprinos, bufálidos, antílopes, cérvidos o camélidos, entre otros–, define el Ministerio de Agricultura.

Esta dolencia es transmitida por la picadura de ciertas especies de mosquito del género Culicoides, y su gravedad varía según la especie y serotipo. En 2025, 714 explotaciones que desarrollan su actividad en la Comunidad Foral han decidido inocular a sus rebaños de ovejas. De las 259.151 vacunas utilizadas, el 99,8% se han inyectado en ovejas, y apenas un 0,2% en bovino.

El comité de red de alerta

Desde enero, las inoculaciones son voluntarias y se extienden durante todo el año, porque el Comité de Red de Alerta Sanitaria Veterinaria –dependiente del Ministerio de Agricultura– adoptó esta medida al no disponer de vacunas necesarias para el programa de erradicación de lengua azul en España. En estos nueve meses, se ha aplicado una campaña voluntaria para los serotipos 1, 3, 4 y 8.

El Gobierno de Navarra ha repartido 400.000 dosis de manera gratuita desde febrero, con una partida de 650.000 euros para las variantes 4-8 y 3. Sin embargo, ha habido inyecciones que han sufragado las propias granjas.

La especie ovina suele ser la más afectada –con síntomas como fiebre alta, salivación excesiva, hinchazón en la cabeza y labios o cojera por inflamación de las pezuñas, etc–. En cambio, las reses de vacuno y caprino no manifiestan signos clínicos, pero pueden ser portadores.

Ha habido mortandad

A finales de junio fueron detectados casos en la Comunidad Foral de lengua azul del serotipo 8 en ovejas en el norte, como Roncal-Salazar, Baztan, Ultzama, Leitza, Lesaka y Goizueta. Ha habido mortandad, pero en rebaños no vacunados, o que han recibido la dosis tarde. El departamento no dispone de una cifra concreta. “El propósito hasta junio, antes de confirmar casos de lengua azul, era determinar si estaba presente la enfermedad. Ahora, además de seguir diagnosticando la afección del serotipo 8, el principal objetivo de las analíticas pasa por detectar si ha llegado una nueva variante, en este caso la 3, porque ya se ha declarado en los territorios colindantes a Navarra, como en Gizpuzkoa y Bizkaia”, explica el servicio de Sanidad Animal.

Concentrado en verano

Una vez localizados los casos de lengua azul antes de verano, el mayor volumen de vacunaciones este año se concentró en julio, agosto y septiembre: 197.522 dosis, el 76,2% del total que se han puesto hasta ahora.

En junio se alcanzó el pico de diagnósticos al coincidir la aparición de la lengua azul por el serotipo 8. Tras este episodio, disminuyó la toma de muestras en ovino, ya que los veterinarios diagnostican ahora la enfermedad mediante sintomatología, y sin necesidad de confirmar en el laboratorio. Sin embargo, el servicio de Sanidad Animal ha advertido de “la escasez de veterinarios clínicos” en la Comunidad en estos momentos.

Histórico

Desde 2007, “la lengua azul es una constante en algunas zonas de España y puntual en Navarra”, según Sanidad Animal.

Hace un año, la Comunidad entró en área de vacunación obligatoria tras detectar los servicios veterinarios oficiales del Gobierno Vasco el 30 de octubre de 2024 el serotipo 8.

En noviembre se declaraba la vacunación urgente y obligatoria de la cabaña ovina y bovina de Navarra contra el serotipo 4 y 8. El 26 de diciembre de 2024, se adjudicó la contratación de los lotes 1, 2 y 3 del contrato de compra de vacunas contra los serotipos 4 y 8 de la lengua azul para las campaña 2024-2025 en Navarra, y se cubrieron 150.000 de 775.000 dosis.